_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sigmar Polke, en el lado velado

El artista alemán se sumergió en ‘Las viejas’ de Goya para recorrer desde sus sombras y resonancias el mundo que inauguró la Revolución Francesa

'Miedo', una de las obras que forma parte de la exposición 'Sigmar Polke. Afinidades desveladas' que se puede ver hasta el 16 de marzo en el Museo del Prado, en Madrid.
'Miedo', una de las obras que forma parte de la exposición 'Sigmar Polke. Afinidades desveladas' que se puede ver hasta el 16 de marzo en el Museo del Prado, en Madrid.Mariscal (EFE)
José Andrés Rojo

Todo empieza con un cuadro de Goya, Las viejas. Sigmar Polke aparece delante de él en una fotografía que sirve de prólogo a la exposición Afinidades desveladas que puede verse hasta el 16 de marzo en el Museo del Prado. En 1982 el artista alemán se encontró con esta pintura de Goya que se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Lille. Y ahí empezó una larga historia que lo llevó a explorar cada detalle de las resonancias que le llegaron de esta pieza y del análisis con rayos X que se hizo de la misma, en el que aparecieron otras formas borrosas, viejos restos tapados por las nuevas capas de pintura y que guardan lo que quedó por hacer, lo que fue cubierto y escondido, truncado. Las viejas del cuadro se miran en un espejo en el que por detrás está escrita la pregunta “¿Qué tal?”. Las dos están vestidas con elegancia y llenas de joyas. Detrás, el Tiempo levanta una escoba.

Polke se sumergió en Las viejas y empezó a recorrer los caminos que fue abriéndole la obra de Goya y que le permitieron regresar sobre la historia de Alemania, pero visitar también las zonas oscuras del inconsciente, e intentar atrapar las formas de sus augurios, amenazas y temblores. No resulta por eso raro que en algunas de las piezas que presenta la exposición, Polke trabajara a partir de algunos grabados del siglo XIX sobre los que intervino Max Ernst y en los que el artista surrealista proyectó las marcas del presente sobre una época lejana. Polke realiza un viaje semejante y encuentra en Goya lo que estaba latiendo en la Europa de su tiempo.

En una de las obras que pueden verse en el Prado, la titulada Ha llegado el día de la gloria, Polke vuelve a la secuencia de las escaleras de El acorazado Potemkin, de Eisenstein, y al hacerlo está mostrando cómo los desgarros de quienes, como el propio artista alemán, vivieron su juventud en los años sesenta agitaban en su interior las convulsiones de una revolución. Ese tiempo, que se prolongó luego en los setenta, está marcado por un anhelo profundo de cambios. Polke no fue ajeno a las drogas alucinógenas, le facilitaron la vía para mirar con naturalidad el verdadero rostro de los fantasmas, los que quedan atrapados y borrados y sepultados en el trastero de la historia. Los que tienen acaso parecidas formas a las que descubrió detrás de Las viejas tras el análisis del cuadro con rayos X.

Así que Polke vuelve a Goya porque el artista aragonés, como él mismo, habitaba también un tiempo de cambios, y conoció el horror de la guerra y se familiarizó con los monstruos de la razón. El pasado de la Alemania nazi, los colocones con la amanita muscaria, el Tiempo que espera paciente con su escoba: en esas coordenadas opera Polke y su obra atrapa los desajustes, los desequilibrios, el miedo enorme que se levanta como un coloso, la soledad de las criaturas en un mundo que se revuelve constantemente, el mundo que inauguró la Revolución Francesa. Flaubert, en la La primera educación sentimental, acaso da con esa atmósfera que contagió a Polke igual que invadió a uno de sus personajes: “No descubría en sí mismo sino miserias inexploradas y profundidades tenebrosas, amarguras sin causa, desfallecimientos o cóleras inmotivadas, melancólicas alegrías e inefables languideces, una confusión, todo un mundo cuyo secreto, cuya unidad resultaban incomprensibles, junto a un dolor vago y universal que flotaba sobre el conjunto”. En este inmediato presente, y con lo que está cayendo, si nos preguntaran ¿qué tal?, la respuesta sería seguramente que estamos confundidos. Y coléricos.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_