Foro World In Progress 2025 de Barcelona, en directo | El rey Felipe VI pide preservar la legalidad internacional y el multilateralismo porque “cualquier alternativa es peor”
Philippe, ex primer ministro francés: “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EE UU, es un acuerdo penoso” | Escrivá: “El entorno es muy incierto y tenemos que ser muy ágiles”

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del foro World In Progress celebrado en Barcelona. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Momentos clave
El rey Felipe VI interviene en estos momentos en la segunda jornada del foro World In Progress, impulsado por el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, que se celebra desde el lunes en Barcelona. En su intervención, el Rey ha defendido de nuevo el multilateralismo, no por idealismo, sino por pragmatismo, porque “cualquier alternativa es peor”. En esta jornada, el ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, ha cargado contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EE UU para paliar los aranceles de Donald Trump. “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EE UU, es un acuerdo penoso”, ha dicho, tajante, un acuerdo con el que, ha afirmado, “Europa renuncia a tener una relación directa fuerte” con la potencia norteamericana. Por su parte, Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal catalana Foment del Treball, ha cargado duramente contra la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a la que ha acusado de “saltarse a la torera el diálogo social”. “Nos provoca a los empresarios, nos falta al respeto y parte de la base de que somos presuntos delincuentes”, ha dicho. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha destacado que vivimos un entorno “muy incierto” en el que “tenemos que ser muy ágiles, preparados para reaccionar de una situación u otra”, ha dicho. Este martes se celebra la segunda jornada del foro global de reflexión sobre los grandes retos del siglo XXI en un programa de conferencias que incluye al rey Felipe VI.

Felipe VI pide preservar la legalidad internacional y el multilateralismo porque “cualquier alternativa es peor”
El rey Felipe VI interviene para clausurar las intervenciones de la mañana del foro WIP. “Es un honor participar en este foro es una plataforma de diálogo global desde un enfoque plural con los expertos más relevantes de cada sector. Es una contribución del grupo Prisa al debate global. Desde hace más de 50 años son nombres ligados a la información en nuestro país y en el mundo de habla hispana. Un nombre sin el cual no se entendería nuestra historia democrática”.
“Vivimos en un mundo que necesita en grandes cantidades reflexión e intercambio de ideas, en el que el diálogo y la colaboración no pueden darse por sentados”, ha dicho. “A pesar de la deriva histórica, hay elementos que tenemos que preservar a toda costa. Me refiero a la noción de la universalidad de los derechos y la dignidad del ser humano. También a las instituciones multilaterales y la regulación del comercio transfronterizo. Seguir creyendo en el mundo multilateral no es una muestra de idealismo wilsoniano, sino un ejercicio de pragmatismo. Porque cualquier alternativa es peor. Peor para el conjunto de la comunidad internacional y peor para nuestra región para la construcción de la Europa unida”.

El Rey interviene en el foro
El rey Felipe VI interviene en el foro tras ser presentado por la consejera delegada del Grupo Prisa, Pilar Gil.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, ha querido sumarse este martes a las voces que reclaman moderación en la política. El líder de la que fuera una de las urbes más peligrosas del mundo ha pedido aparcar la batalla ideológica y centrarse en los ciudadanos. “Hay que recuperar la seguridad y la vivienda, y eso no es de extremos”, ha dicho en su intervención en el foro World In Progress (WIP) que organiza en Barcelona el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS.

La esencia del FC Barcelona, esa que lo ha potenciado como uno de los clubes más singulares del mundo, simbolizada en el Més que un club, no se toca. “Hemos mantenido nuestras esencias fundacionales”, ha presumido su presidente Joan Laporta en el foro World In Progress (WIP) Barcelona 2025, organizado por el Grupo PRISA. Pero, en cambio, sí tiene que adaptarse a los tiempos modernos. En el coloquio sobre el fútbol y la geopolítica, el máximo dirigente de la entidad catalana ha destacado: “El Barça tiene la capacidad de defender todas las líneas de pensamiento de todo el barcelonismo. Y eso se consigue con comprensión. Antes teníamos UNICEF, probablemente la decisión no deportiva más importante; ahora tenemos ACNUR. Cuando compite, el Barça tiene un compromiso con la democracia, la tolerancia y los derechos humanos. Y eso lo agradecen los aficionados del Barcelona en todo el mundo. Es una manera de sentirse bien en el club”.

Patuano (Cellnex): “Europa debería plantearse si destinar parte del presupuesto para Defensa a resiliencia de las redes digitales”
Marco Patuano, CEO de Cellnex, sostiene que trabajar sobre la brecha digital ayer significaba trabajar sobre un multiplicador económico. “Mañana, sobre un multiplicador social y esto cambia mucho las dinámicas. Hay que pensar en el futuro”, ha dicho.
Patuano ha explicado que su empresa recibe unos ocho millones de ataques cibernéticos por mes. “Esto no se puede gestionar sin la buena IA contra la mala IA que nos ataca”. Sin embargo, cree que el debate sobre la resiliencia va más allá que hablar de ciberataques. “La resiliencia de las redes pasa por muchos elementos. Europa debería plantearse si ese gran presupuesto que está pensando para Defensa, una parte debería destinarla a resiliencia de las redes digitales”.

Enrique Goñi (Fundación Hermes): “Europa no es que deba dar una respuesta tecnológica, es que la necesita”
Enrique Goñi, fundador y presidente de la Fundación Hermes, considera, sobre los retos tecnológicos, que “Europa cuando coopera, gana” y “no es que deba tener una respuesta tecnológica, es que la necesita”.
En cuanto a las grandes empresas de Inteligencia Artificial (IA), Goñi asegura que Europa tiene que “concentrarse en cooperar para crear unas infraestructuras y una industria de escala en torno a la IA tan competitiva como ética”.
Sobre el gigante chino de la IA DeepSeek se muestra escéptico, pero reconoce que lo que le atrae es que con semiconductores de cuarta generación, como los coches que circulan en Cuba, “han sido capaces de levantar un competidor formidable”. Y señala que ahora mismo el 40% de las consultas a la IA las tiene DeepSeek.
Está a favor de “civilizar” la tecnología y, desde ahí, aboga por que en Europa a lo mejor toca ir “más lentos” pero despegando “un modelo coherente”.

El algoritmo detrás de la IA
Ahora intervienen Enrique Goñi, presidente de la Fundación Hermes, y Marcos Patuano, CEO de Cellnex, en conversación con el periodista de EL PAÍS, Jordi Pérez Colomé. La mesa versa sobre El algoritmo detrás de la IA y la seguridad en la infraestructura digital.

El Rey, a su llegada al foro WIP, este martes en Barcelona. De izquierda a derecha, la consejera delegada de Prisa Media, Pilar Gil; el presidente del Grupo Prisa, Joseph Oughourlian; el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto Gómez; la ministra Emma Saiz y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. / MASSIMILIANO MINOCRI
El Rey llega al Palau de Congresos de Catalunya para clausurar las ponencias de la mañana del foro WIP
El rey Felipe VI llega al Palau de Congresos de Catalunya de Barcelona para participar en el foro World In Progress y clausurar las ponencias de la mañana de esta segunda jornada del foro organizado por el Grupo Prisa.

Pierre (Glovo): “Hay un montón de tareas manuales que automatizamos vía inteligencia artificial”
El CEO de Glovo, Óscar Pierre, ha afirmado que la empresa está haciendo un uso muy extenso de la inteligencia artificial “para aumentar la productividad de la plantilla”, sobre todo en la parte de ingeniería informática, pero también para automatizar procesos manuales relacionados con la oferta y los precios de los restaurantes o supermercados cuyos productos reparte. “El 70% de nuestros ingenieros usa herramientas de IA para programar código, otros departamentos también la usa y, sobre todo, la usamos mucho para automatizar tareas manuales como las relacionadas con incidencias con clientes y para actualizar los menús o fotos o precios de nuestros restaurantes o los miles de productos de los supermercados. Hay un montón de tareas manuales que automatizamos vía IA para poder rebajar nuestros precios”.
Preguntado por la sostenibilidad ambiental, ha dicho que hay dos aspectos en los que la empresa está poniendo el acento en lo medioambiental: “Por un lado, impulsamos a los restaurantes para que usen un packaging (envasado) más sostenible y, por otro, en la flota: antes teníamos bicis, coches y motos y ahora se está imponiendo la bici eléctrica”.

El consejero de Presidencia de la Generalitat: “La irrupción de la IA es un camino sobre el que no hay marcha atrás”
Albert Dalmau, consejero de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña, ha advertido sobre la inevitable implantación de la inteligencia artificial y la importancia de que esta no genere barreras entre el ciudadano y la administración. “La irrupción de la inteligencia artificial es un camino sobre el que no hay marcha atrás, sobre el que podemos poner condicionantes, de qué manera lo adoptamos, de cómo garantizamos que eso no genere más barreras entre el ciudadano y la administración”, ha afirmado.
Dalmau cuenta que su Gobierno está en “guerra contra la burocracia”. “Hemos hecho un sistema que hoy es muy difícil. No puede ser que en nuestro país cuando alguien tiene que hacer el trámite para pedir la ayuda a la dependencia para un familiar tardemos 290 días en poderlo resolver", ha dicho el consejero.

Impulsando la innovación
Turno para el consejero de Presidencia de la Generalitat de Catalunya, Albert Dalmau y la periodista Marina Fernández, de la Cadena SER. La mesa de debate se titula Impulsando la innovación.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, este martes en el WIP, en Barcelona. / ALBERT GARCIA
Escrivá: “El entorno es muy incierto y tenemos que ser muy ágiles”
José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha destacado que vivimos un entorno “muy incierto”. “Tenemos que ser muy ágiles, preparados para reaccionar de una situación u otra”, ha dicho.
“Estamos ante un conjunto de políticas que rompen de una forma radical con la que ha sido la continuidad política del siglo XX. A lo largo del siglo XX, hemos visto como las ventajas de la multilaterlidad han ido imponiéndose. No hemos sido capaces de percibir que estas ventajas iban generando costes de transición y esto ha dado lugar a este giro que vemos claramente en el caso de EE UU”, ha explicado.
Escrivá sostiene que ha habido una pérdida de confianza en la economía norteamericana. “Esta vez el shock que ha generado esta incertidumbre venía de EE UU por políticas que generan dudas y que pueden plantearse a largo plazo como debilitadoras de la economía norteamericanas y generadoras de un déficit público muy alto”, argumenta.
El gobernador del Banco de España se ha pronunciado sobre el resultado de la opa hostil del BBVA sobre el Sabadell y ha insistido en que el proceso ha durado demasiado. “El marco que tenemos en España y Europa puede generar periodos muy dilatados para que las entidades se concentren en esas operaciones” ha señalado, y por ello ha pedido “repensar el marco en el que nos movemos”.
“España tiene un sistema bancario muy sólido, solvente y rentable. Eso está reconocido internacionalmente”, ha dicho. En los ejercicios de estrés test “sistemáticamente los bancos españoles pasan muy bien la prueba de esfuerzo”. En ese sentido, ha recordado que el Banco de España es responsable de la estabilidad agregada. “Estamos tranquilos con el sistema financiero español y con la historia que tenemos, no es poco”.

Josep Sánchez Llibre (Foment del Treball): “Yolanda Díaz se ha saltado a la torera el diálogo social”
Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball y vicepresidente de la CEOE, sostiene que la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, “se ha saltado a la torera el diálogo social porque quiere imponer por la fuerza la reducción del horario” a 37,5 horas.
Señala que el diálogo social “ha dado grandes frutos entre los pactos en los sindicatos, empresarios y el Gobierno, y ha dado una paz social muy importante, pero en este caso Díaz provoca y falta al respeto”.
Llibre considera que los empresarios no se sienten respetados por el Gobierno y, en su opinión, los empresarios “debemos plantear que nos respeten”. Defiende que, en muchos casos, los empresarios consideran que el Gobierno parte de la base de que “somos presuntos delincuentes” y cree que hay que “decir basta”.
El empresario de la patronal catalana defiende que los empresarios “somos fundamentales para la generación de riqueza, la redistribución de la riqueza y pagar salarios más altos, pero a veces no se puede pagar salarios altos porque la productividad de nuestro país no nos lo permite”.

Philippe, ex primer ministro francés: “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EE UU, es un acuerdo penoso”
El ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, ha cargado contra el reciente acuerdo comercial firmado por la Unión Europea con EE UU para paliar los aranceles de Donald Trump. “Me aterra el acuerdo comercial de Europa con EE UU, es un acuerdo penoso”, ha dicho, tajante, un acuerdo con el que, ha afirmado, “Europa renuncia a tener una relación directa fuerte” con la potencia norteamericana. “Hay países que no quieren medir sus fuerzas con EE UU, porque creen que son más débiles”, ha dicho, y no han contado, en ese aspecto, con la ayuda de una Francia fuerte. “Francia no ha sabido llevar la voz cantante, su debilidad es insatisfactoria para todo el mundo. No es que sea garante de todo, pero en cuestiones de soberanía y defensa, es cierto que, si queremos una Europa sólida, es mejor una Francia fuerte”.
El ex primer ministro cree que el inmovilismo es “terrible” para Francia. “Francia tiene todas las palancas económicas, políticas, intelectuales para reaccionar”, asegura. “Cuando las cosas van mal uno puede recuperarse. En Francia tenemos todos los ingredientes, pero hay que salir de la indecisión”. Para ello, considera necesario recuperar el sistema educativo, ajustar el modelo social y de financiación, reformar la justicia y adaptar el país a una situación en la que ya no estamos tan avanzados, como por ejemplo el cambio climático.

Édouard Philippe, ex primer ministro de Francia, y Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA, este martes en el WIP. / Albert Garcia
Philippe, ex primer ministro francés: “El Gobierno es frágil. Tenemos una enorme inestabilidad política”
El ex primer ministro de Francia, Édouard Philippe, conversa con Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA, sobre “el dilema europeo: soberanía o unidad”. Philippe analiza la situación de su país, en la que se ha producido “una conjunción de crisis política y de crisis económica bastante duradera. La combinación de ambas crea un conjunto muy inestable”.
El ex primer ministro recuerda que en Francia no hay una mayoría clara. “La quinta república, que empieza en 1958, ha vivido crisis, pero nunca ha vivido un momento en el que la Asamblea Nacional no supiera constituir una mayoría. En esta situación, el Gobierno es frágil. Tenemos una enorme inestabilidad política. Si añadimos una situación económica y presupuestaria también tensa, tenemos un país que se está debilitando. Los franceses lo perciben y no les gusta. A los socios mundiales tampoco les gusta”, dice.
“El sistema político francés está en una situación que le impide tomar cualquier decisión difícil y esto es así desde 2024”, añade. “Hay muchísimas inquietudes respeto a las próximas elecciones presidenciales en 2027 o antes, sobre la llegada de la extrema derecha”.
“Si llegamos a un sistema político aún más ingobernable con la extrema derecha grande, la izquierda radical grande y el centro más débil veo una crisis institucional grave y violenta”, ha agregado Philippe, que cree que Macron no convocará elecciones por temor a que no hubiera una mayoría.
Preguntado por si cree que la extrema derecha llegará al poder en Francia, Philippe ha dicho que se desconoce quién será el candidato por la situación judicial de Marine Le Pen, pero ha afirmado que su partido, Agrupación Nacional, es el que tiene “más dinero” y al electorado más organizado.

El alcalde de Medellín acusa a Petro de “tratar de destruir todas las relaciones” con EE UU
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha acusado al presidente de Colombia, Gustavo Petro, de “tratar de destruir todas las relaciones” con EE UU. “Colombia tiene una muy buena relación con EE UU. Quien ha generado un mal ambiente y una mala relación hasta tratar de destruir todas las relaciones es quien hoy maldirige Colombia. Pero EE UU es el primer socio comercial que tiene Colombia y eso hay que cuidarlo”, ha criticado el alcalde.
Donald Trump ha acusado a Petro de ser “un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”. A lo que el presidente colombiano respondió: “Trump está engañado. El principal enemigo del narcotráfico soy yo”.

Una mesa sobre liderazgo local en tiempos de crisis
Ahora es el turno de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín (Colombia), que hablará con el periodista Julio Sánchez Cristo (W Radio) sobre liderazgo local en tiempos de crisis nacional.

En catalán hay un dicho que afirma que “al pot petit hi ha la bona confitura”, el equivalente al que en castellano sostiene: ”El buen perfume, en tarro pequeño se vende". Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, se aferra a esa idea después de que la entidad que comanda haya logrado sobrevivir a la larga ofensiva lanzada por el BBVA. Durante el proceso, que se alargó 17 meses, el Sabadell se hizo chico y vendió su filial británica TSB para obtener 3.000 millones extra con los que lograr la fidelidad de sus accionistas, a la vez que ganaba agilidad para articular su estrategia defensiva. Pasado el agobio de la opa, el plan no va a cambiar, asegura Oliu. “Durante los próximos dos o tres años nuestro foco no va a ser aumentar el tamaño”, ha manifestado este martes en el foro World in Progress (WIP), que organiza el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS, en Barcelona.

Intervención de Joan Laporta i Estruch, presidente del Fútbol Club Barcelona, y Iu Andrés, Cadena SER. / Massimiliano Minocri
Joan Laporta (FC Barcelona): “La alianza con Unicef fue la decisión no deportiva más importante del club”
Joan Laporta, presidente del Fútbol Club Barcelona, considera sobre los patrocinios del club que, con las colaboraciones con Unicef, y también con ACNUR, se pretendía “lanzar un mensaje al mundo” de ser “más que un club”. Sostiene que “cuando competimos deportivamente, tenemos la convicción de que lo que hacemos es tener un compromiso con los derechos humanos y los valores democráticos”. Es por eso que piensa que “la alianza con Unicef fue la decisión no deportiva más importante del club”.
Laporta defiende que el Barcelona es “un club global” que mantiene sus esencias fundacionales, como “la capacidad para integrar todas las formas de pensamiento del barcelonismo”. A su juicio, han conseguido incorporar el ser “más que un club” a los logros deportivos. “Tenemos una gran responsabilidad social y los dirigentes tenemos la obligación de administrarla”, apunta. Asegura, además, que el Barça “es una institución que no solo se puede tratar con parámetros empresariales”.
En cuanto a la polémica por el partido que el FC Barcelona y el Villarreal disputarán el 20 de diciembre en Miami, la primera vez que un encuentro oficial del campeonato español se celebra en territorio estadounidense, Laporta sostiene que “es una manera que tenemos de promocionar nuestra imagen en América”.
Sobre la situación en Gaza en los últimos años o jugar con equipos como Israel, Laporta responde tajante con tres palabras: “paz, diálogo y convivencia”. En cuanto a la presencia del presidente de la FIFA en la cumbre de la firma del alto el fuego en Gaza, Laporta opina que “la intención es ayudar y tender puentes de entendimiento”. Es “el poder y la fuerza integradora que tiene el fútbol”, declara.

Oliu (Sabadell): “Estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no pasó”
Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, aborda el tema del sistema financiero frente a los desafíos del mercado, a pocos días del fracaso de la opa del BBVA para hacerse con la entidad.
“Lo que no hemos hecho bien en esta opa es que en los últimos tres días estábamos convencidos de que habría una segunda opa y no pasó. Perdimos el tiempo durante tres días”, ha dicho.
“En la parte del valor, miramos qué alternativas teníamos para mostrar que el Banco de Sabadell tenía más valor del que querían darnos para hacernos desaparecer como entidad independiente. El banco pasó de una perspectiva de creación de valor sostenible de alrededor de mil millones a una perspectiva de 2.000 millones”, ha dicho.
“Lecciones de la opa que he aprendido: primero, que no voy a hacer nunca ninguna opa hostil”, asegura.
El presidente del Banco Sabadell ha señalado que la entidad ha prometido al mercado un reparto de dividendos importante, por lo que será este su objetivo, y no crecer vía compras, solo a través de crecimiento orgánico. La entidad pondrá el foco en “la rentabilidad, la generación de capital y el reparto del exceso de capital”. En los próximos dos o tres años “nuestro foco no va a ser aumentar el tamaño”. Y ha añadido: “Si hay más capital, también lo repartiremos por la vía de recompra de acciones”. Ha añadido que el riesgo de que el Sabadell no reparta los dividendos prometidos “es prácticamente cero”. “El banco está muy sólido, la economía también. El riesgo de ejecución de la estrategia del Sabadell solo es cero. El riesgo que los dividendos no se den, es prácticamente cero”.
Oliu ha insistido en los movimientos no sean “fusiones necesariamente”, ni siquiera de manera transfronteriza, ya que un banco español “tiene su manera de actuar en España, y un italiano en Italia”. Pero sí hay plataformas, que por su tamaño y costes de innovación “pueden funcionar a nivel internacional”. Y ha puesto el ejemplo de las plataformas de pago. “Estamos pendientes de una alianza internacional con una plataforma de pago, la misma que en Italia y Francia”. Somos un banco de clientes que distribuye productos de distintas plataformas”
Para Oliu la innovación tecnológica “no se va a producir en bancos”, sino que proceden de las empresas tecnológicas. “Se encargan de hacer tecnologías para hacer a los bancos competitivos”

Intervención de Josep María Coronas, director general de la Fundación La Caixa, y Ana Pantaleoni, El País. / ALBERT GARCIA
Coronas (Fundación La Caixa): “En este mundo convulso, la ayuda al desarrollo ha caído en picado”
Josep Maria Coronas, director general de la Fundación La Caixa, ha comentado en la segunda jornada del foro World In Progress que se celebra en Barcelona que “en este mundo convulso” la ayuda al desarrollo, que subía en el año 2023, ha caído en picado en este ejercicio, en concreto un 7%. Recuerda que en España la ayuda al desarrollo se regula por una ley de 2023, en la que se fija un objetivo del 0,7% del PIB, y señala que estamos en niveles del 0,25% “y subiendo”. Asegura que en España “no se cumple la ley y, sin embargo, el propósito del Gobierno es seguir creciendo en ayuda al desarrollo y cumplirla”.
Indica que “la ayuda al desarrollo se configura como un instrumento estratégico de primer nivel en España, pese a que está cayendo en picado, y está originando una gravísima crisis”.
Coronas afirma que “en el mundo de las fundaciones, la ayuda al desarrollo es irreversible” y que las que consiguen poner a las personas en el centro de su actividad “están haciendo algo extraordinariamente importante para el progreso social”. Así, considera que el “mundo de las fundaciones requiere ser impulsado”.

El foro World in Progress ha arrancado este lunes con un tono de urgencia compartida: Europa y el mundo no pueden seguir actuando como si los grandes cambios fueran gestionables con las mismas fórmulas que se usaron en el pasado. Los ponentes —líderes políticos nacionales e internacionales, académicos, empresariales y sociales— coincidieron en que la crisis del multilateralismo es hondamente sistémica y en que las transformaciones se suceden a un ritmo endiablado. En ese escenario de cambio —geopolítico, comercial, tecnológico—, emerge una figura tan poderosa como disruptiva y polarizante: el presidente estadounidense, Donald Trump.
Buenos días. Arrancamos la narración de la segunda jornada del foro World In Progress, impulsado por el Grupo PRISA. Este martes, los desafíos económicos en un mundo cambiante seguirán siendo uno de los temas estrella del foro, aunque también se hablará de exclusión social, deporte, inteligencia artificial o conflictos como los de Gaza o Ucrania.
El rey Felipe VI intervendrá este martes en el foro, que también contará con la participación del presidente del Sabadell, Josep Oliu; el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta; el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, o el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.