_
_
_
_

Sunak adelanta al 4 de julio las elecciones en el Reino Unido

El primer ministro confía en que la mejora en la inflación y las deportaciones de inmigrantes a Ruanda favorezcan el voto a los conservadores. Las encuestas dan una cómoda victoria a la oposición laborista

El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, tras el anuncio del adelanto electoral, este miércoles en Downing Street, Londres.Foto: PETER NICHOLLS (GETTY IMAGES) | Vídeo: EPV
Rafa de Miguel

En medio de las brasas, puede tener sentido agarrarse a un clavo ardiendo. Rishi Sunak ha aprovechado el descenso de la inflación en el Reino Unido el pasado abril al 2,3% para despejar la gran duda política de los últimos meses. El primer ministro británico ha anunciado este miércoles un adelanto de las elecciones generales —previstas hasta ahora para el otoño— para el 4 de julio. Los conservadores se sitúan al menos 20 puntos porcentuales detrás del Partido Laborista en todas las encuestas, y hay un consenso general en el país en torno a la posibilidad, cada vez más real, de que Keir Starmer sea el próximo inquilino de Downing Street. El movimiento de Sunak, cobijado bajo unos datos económicos que pronostican una raquítica mejoría del país, se interpreta más bien como el modo de poner fin a la agonía final de más de 14 años de gobiernos tories.

La cifra de la inflación, aun siendo buena, es peor de lo previsto por los analistas (2,1%); el crecimiento de la economía en el primer trimestre del año ha sido apenas de un 0,6%; nadie confía hoy en que el Banco de Inglaterra vaya a recortar el tipo de interés en su reunión de junio; y, finalmente, su equipo ya ha advertido a Sunak de que no tiene margen para una nueva bajada de impuestos antes de fin de año. El primer ministro ha convocado de urgencia a su Gobierno a primera hora de este miércoles para comunicar a sus miembros la decisión, antes del anuncio del adelanto electoral a las puertas de Downing Street.

“Estas elecciones tendrán lugar cuando el mundo está en la situación de mayor peligro desde la II Guerra Mundial. La Rusia de Putin ha lanzado una guerra brutal contra Ucrania, y no se detendrá allí si logra triunfar Siempre he sido honesto sobre lo que era necesario hacer en tiempos de dificultad. Me guía lo que considero mejor para el país, no lo más fácil. No puede decirse lo mismo de mi rival en el Partido Laborista”, ha asegurado Sunak a las puertas de Downing Street, bajo una incesante lluvia que en los pocos minutos de su intervención ha calado al primer ministro. Toda una metáfora de un político menguante desesperado por agrandar su imagen ante el electorado.

A pocos metros, en la calle, un grupo de manifestantes hacía sonar a todo volumen Things Can Only Get Better (Las cosas solo pueden mejorar), la canción de los irlandeses D:Ream que Tony Blair utilizó como banda sonora en su exitosa campaña de 1997. Ni el peor enemigo de Sunak habría podido diseñar peor escenografía —la lluvia— o banda sonora más humillante.

Sunak, durante la rueda de prensa frente al 10 de Downing Street, este miércoles en Londres.
Sunak, durante la rueda de prensa frente al 10 de Downing Street, este miércoles en Londres.Toby Melville (REUTERS)

“El 5 de julio, bien Keir Starmer o yo seremos primer ministro”, decía, en una rara admisión de que sus posibilidades de triunfo son más bien reducidas. “Él [Starmer] ha demostrado, una y otra vez, que siempre va a tomar el camino fácil para llegar al poder. No ha tenido problema en abandonar muchas de las promesas que hizo para hacerse con el liderazgo del Partido Laborista. ¿Cómo podemos saber ahora que no hará lo mismo si llega a Downing Street?”, ha dicho Sunak, que daba así pistas de su estrategia electoral: despertar entre el votante conservador el miedo a la izquierda.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Las pasadas elecciones municipales de Inglaterra, a principios de este mes, ofrecieron una clara demostración real del estado de ánimo de los votantes. El Partido Conservador perdió casi medio millar de sus concejales, pero sobre todo fue duramente castigado en áreas donde, en circunstancias normales, habría podido revalidar su mandato.

Sunak llegó al poder después del fiasco de su predecesora Liz Truss, que en menos de dos meses logró hundir la libra esterlina y la credibilidad internacional del Reino Unido con un plan drástico de rebaja de impuestos que alertó a los mercados por su falta de rigor fiscal. Sunak, exministro de Economía cuya dimisión contribuyó decisivamente a que cayera el Gobierno de Boris Johnson, fue seleccionado por los diputados del grupo parlamentario conservador —no por las bases del partido— para rescatar las cuentas del país. De origen indio, aunque nacido en Southampton, hindú practicante e hijo de un médico y una farmacéutica que habían trabajado duramente para dar a su hijo una educación privada de primer nivel, Sunak representaba una tecnocracia moderna y seria frente a los bandazos ideológicos de sus predecesores Truss y Johnson.

El primer ministro fue educado en Oxford y Stanford y está casado con Akshata Murty, la hija del multimillonario indio Narayana Murthy, el fundador de Infosys que revolucionó el sector de servicios de la nueva tecnología digital. Con 250.000 empleados por todo el mundo, Murthy y su familia poseen una de las mayores fortunas del planeta.

Después de batallar con los tribunales, de aprobar una ley que cercena casi por completo la posibilidad de solicitar asilo a los recién llegados, y de amenazar con desafiar la legalidad internacional si el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se opone a sus deportaciones, Sunak ha prometido que los primeros vuelos a Ruanda despegarán en julio. Justo cuando los votantes conservadores, obsesionados con la cuestión migratoria casi tanto como con la economía, han sido convocados a las urnas.

El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, tras la rueda de prensa este miércoles en Londres.
El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, tras la rueda de prensa este miércoles en Londres.Carl Court (Getty Images)

Starmer toca Downing Street con la mano

El líder del Partido Laborista, que heredó una formación muy escorada a la izquierda con su predecesor, Jeremy Corbin, se ha esforzado durante cuatro años en volver al centro y rescatar la imagen de moderación y apoyo de las clases medias con la que Tony Blair obtuvo su éxito.

De la mano de la portavoz de Economía —y futura ministra, si las encuestas se confirman—, Rachel Reeves, Starmer ha logrado transmitir una imagen de rigor económico y responsabilidad presupuestaria, además de seducir a los empresarios británicos. El precio a cambio ha sido borrar de su discurso cualquier referencia al Brexit y descartar de modo tajante una vuelta del Reino Unido al club comunitario, o a su espacio aduanero o mercado interior. El líder laborista era muy consciente de que un discurso en esa línea habría espantado a todos esos millones de votantes tradicionales de la izquierda que en 2019 cayeron seducidos por el populismo de Johnson.

“Votar por el Partido Laborista hoy es votar por la estabilidad económica y política. Un voto para acabar con todo este caos, porque ha llegado el tiempo del cambio. Nuestra oferta consiste en ‘resetear’ la economía y nuestra política para que se pongan de nuevo al servicio de la gente trabajadora”, ha asegurado el candidato de la oposición minutos después de que Sunak anunciara el adelanto electoral. Change (Cambio) era la palabra más repetida este miércoles en los discursos y propaganda del laborismo. Un eslogan político tan clásico y tan usado como eficaz resulta cuando las ganas de cambio son reales entre el electorado.

Starmer fue capaz de cortar de raíz, nada más hacerse con las riendas de la dirección laborista, todos los episodios de antisemitismo que habían emponzoñado el clima interno del partido en los últimos años, hasta el punto de ordenar la expulsión de Corbyn del grupo parlamentario.

En los últimos meses, su defensa del derecho de Israel a responder a los ataques de Hamás el 7 de octubre, o su tardanza y tibieza a la hora de reclamar un alto el fuego, han hecho que un buen puñado de representantes laboristas municipales, en zonas con mucha población musulmana, abandonaran sus cargos. E incluso tuvo que frenar, con un giro de última hora, una rebelión de sus diputados, dispuestos a respaldar una moción parlamentaria en favor de Palestina que iba más lejos que la línea oficial del partido.

A cambio, Starmer ha conseguido convencer a una mayoría de británicos de que su triunfo es ya inevitable. Siete de cada diez ciudadanos están ya seguros de que el próximo Gobierno del Reino Unido será laborista, según la empresa de sondeos YouGov.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_