_
_
_
_

Biden pone fin a la política de Trump y prohíbe detener a mujeres migrantes embarazadas

Con este cambio de dirección se amplían además las protecciones de la era de Barack Obama, que no incluían a madres lactantes ni en periodo posparto

Yolanda Monge
Una mujer de 20 años, embarazada de seis meses, en el campamento de migrantes en Reynosa, Tamaulipas, México
Una mujer de 20 años, embarazada de seis meses, en el campamento de migrantes de Reynosa, Tamaulipas, México.Monica Gonzalez (El País)

La Administración de Biden levantará las restricciones impuestas a las migrantes embarazadas sin papeles, a las madres lactantes o en su primer año tras el parto como medida para suavizar las políticas de detención aplicadas durante la presidencia de Donald Trump. La noticia fue adelantada por el diario The Washington Post y The Hill. El lenguaje de la nueva directriz es neutro en género para reconocer el hecho de que un hombre transgénero puede dar a luz, un cambio también respecto a regulaciones anteriores.

Más información
Estados Unidos registra en marzo 171.000 migrantes en la frontera, el mayor número en 15 años

Según un informe de Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), firmado el pasado 1 de julio por el director interino, Tae Johnson, se pide a esta agencia que se ocupe de alojar a esas mujeres en lugares “adecuados” para garantizar su bienestar, preservar la salud y seguridad de las gestantes y propiciar el vínculo con los menores una vez nacidos.

Con este cambio de dirección en la política de detenciones, no solo se anulan las disposiciones de Trump, también se amplían las protecciones de la era de Barack Obama, que no incluían a madres lactantes ni en periodo posparto. Aunque la nueva estrategia de la Administración demócrata es bienvenida por los defensores de la inmigración, son conscientes de que un cambio de signo en una nueva presidencia podría revertir estas normas, como hizo Trump respecto a Obama, ya que la mayoría de ellas se toman mediante leyes ejecutivas o directrices que no están codificadas bajo la ley.

Bajo el Gobierno de Trump, el número de inmigrantes embarazadas detenidas aumentó drásticamente, ya que revirtió la política implementada en 2016 por el presidente Barack Obama, que declaraba que solo se las podía detener debido a circunstancias extraordinarias. Desde 2016, ICE ha arrestado a inmigrantes embarazadas indocumentadas hasta más de 4.000 veces que durante el mandato de Obama, según datos del Gobierno que comparte el diario The New York Times.

El número de mujeres bajo custodia ha disminuido recientemente, en parte debido a las medidas para reducir el agrupamiento de gente al aplicar el protocolo contra el coronavirus. En la actualidad hay menos de 20 mujeres en esta situación, cuyo tiempo de estancia no es mayor a los tres días. Según datos de un informe de Responsabilidad Gubernamental, ICE detuvo en 2018 a 2.098 mujeres embarazadas, y a 381 lactantes. Los números dieron un importante salto si se comparan con el último año de mandato de Obama, cuando 1.380 embarazadas estaban bajo custodia de ICE.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Uno de los puntos más importantes del nuevo reglamento es que queda prohibido el uso de esposas en estos casos, a menos que supongan una amenaza inminente contra ellas u otros, en cuyo caso se aplicará “el método y la duración más segura”, siempre bajo la supervisión de las autoridades sanitarias. Queda establecida la prohibición de la inmovilización con ligaduras durante el momento del parto.

Las políticas sobre detención y encarcelación de las ciudadanas americanas embarazadas varían dependiendo del Estado. La mayoría de ellos prohíben esposar a las mujeres durante el parto o limitar sus movimientos con cualquier otro tipo de ataduras. Muy pocos prohíben la inmovilización durante todo el embarazo, según datos de la Universidad Americana de Obstetricia y Ginecología.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_