_
_
_
_

Michel Temer firma el TLC entre Brasil y Chile al filo de su mandato

El acuerdo, cerrado en tiempo récord, contempla la eliminación del ‘roaming’ entre ambos países

Rocío Montes
Los presidentes de Brasil, Michel Temer (izquierda) y de Chile, Sebastián Piñera, hablan en rueda de prensa durante la firma del TLC entre sus dos países.
Los presidentes de Brasil, Michel Temer (izquierda) y de Chile, Sebastián Piñera, hablan en rueda de prensa durante la firma del TLC entre sus dos países.Ivan Alvarado (Reuters)
Más información
Jair Bolsonaro pone entre paréntesis al Mercosur
Arde el Atlántico (Bolsonaro, Trump, Brexit...)

A seis meses de haberse comprometido en Brasilia a llevar adelante un nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC), el presidente chileno, Sebastián Piñera, y su par brasileño, Michel Temer, firmaron este miércoles en Chile el acuerdo entre ambos países en una ceremonia en el Palacio de La Moneda, que deberá ahora ser ratificado por cada Congreso. “Pocos TLC en el mundo se han iniciado, negociado y firmado en un plazo tan breve de tiempo, lo cual constituye, probablemente, un récord”, señaló Piñera. El presidente Temer, que hizo un viaje a Santiago solo por algunas horas, también destacó la rapidez con que ambos gobiernos lograron alcanzar el tratado. “En menos de seis meses hemos sido capaces de dar contenido y formalizar este acuerdo. Esto es fruto de una convergencia natural que existe entre nuestros gobiernos”, indicó el brasileño, que buscó abrocharlo personalmente antes de entregar el poder a su sucesor, Jair Bolsonaro, el 1 de enero próximo. “Este acuerdo comercial fue muy esperado por nuestro país y verifico que aquí en Chile también es muy importante”, añadió Temer.

El TLC tiene dos objetivos centrales: complementar la liberalización arancelaria en materia de productos –alcanzada en el acuerdo que suscribieron ambos países a mediados de los años noventa–, y modernizar la relación comercial con la incorporación de nuevas disciplinas de última generación. El acuerdo contempla capítulos sobre entrada temporal de personas, comercio electrónico –que facilitará la operación de los proveedores de servicios y productos digitales chilenos– y de telecomunicaciones: luego de dos años de vigencia del tratado, se eliminará el roaming entre ambos países, lo que tendría efectos sobre el turismo y el emprendimiento, entre otras áreas.

Con una economía que no ha estado a la altura de las expectativas del Gobierno y de la ciudadanía, para Chile el TLC es una buena noticia: Brasil es un destino clave para sus pequeñas y medianas empresas. De las 3.578 que exportaron al mundo el 2017, 10% registró envíos a Brasil.

Piñera lo describió como un acuerdo “de última generación, moderno, con grandes incorporaciones de los temas emergentes y en beneficio de ambos países”, que representa un acercamiento del Mercosur, en el Atlántico, a la Alianza del Pacífico, el bloque que integran Chile, Colombia, Perú y México. “Va más allá de lo estrictamente económico. Busca acercar e integrar nuestros países del punto de vista de la cultura, de la colaboración política, de la solución y enfrentamiento de problemas, como el calentamiento global, la ciberseguridad y muchas cosas más”, indicó el mandatario chileno sobre este TLC que contempla –de forma inédita– un capítulo dedicado a comercio y género. El objetivo, explican en el Ejecutivo chileno, es visibilizar a las mujeres, a las emprendedoras y empresarias y su participación en la economía. A la vez, busca reconocer la contribución que hacen al desarrollo sostenible.

 Brasil es el principal socio comercial de Chile en la región y el tercero a nivel mundial, luego de China y Estados Unidos. “Brasil no es sólo nuestro principal socio comercial en la región (…) es también nuestro principal destino de las inversiones chilenas”, señaló Piñera. En 2017, las exportaciones hacia Brasil representaron el 66% del total exportado hacia los países fundadores del Mercosur, por un total de 3.413 millones de dólares (un 14% mayor al año 2016). Las importaciones chilenas desde Brasil, a su vez, representan aproximadamente el 60% del total importado a los países del Mercosur.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_