Ir al contenido
_
_
_
_
Newsletter de Colombia
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Petro y la Inteligencia Artificial

El presidente colombiano anunció que construirá una infraestructura de data centers por la vía de una alianza entre Ecopetrol y Emiratos Árabes Unidos

El presidente Gustavo Petro durante una sesión de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Catalina Oquendo

El presidente Gustavo Petro está montado en la ola de la Inteligencia Artificial. Este fin de semana, mientras miles de personas jugaban a la tendencia de crear imágenes con IA al estilo Studio Ghibli, incluido el mandatario y muchos de sus funcionarios; y otro tanto se divertía haciéndole preguntas a Grok, la IA de Elon Musk, Petro anunció que Ecopetrol construirá una infraestructura de inteligencia artificial en Santa Marta, por la vía de un acuerdo con Emiratos Árabes Unidos.

‌A Petro le ha pasado como muchos ciudadanos: pasó de ver la IA como el apocalipsis y la destrucción absoluta del mundo que conocemos, a entregarse y adaptarse a ella. Y, como otros presidentes de la región, está viendo una opción de incluirse en una industria en auge. En Argentina, Milei propone convertir a su país en el centro mundial de data centers; Chile lanzó un plan nacional de data centers; Brasil, que lidera el debate sobre la soberanía tecnológica y avanza en investigación, anunció un plan de inteligencia artificial hasta 2028 y la construcción de una “supercomputadora” con datos locales, acordes con su cultura y realidad. En el caso de Colombia, Petro lo ve como la forma de la transición o el exorcismo que se imagina para Ecopetrol.

‌El fin de semana, el presidente dijo que se trataba de un “proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de varios centenares de millones de dólares que funcionará cerca de la ciudad y contará con data centers de mega computadores de tecnología cuántica”. Esto último le valió críticas en X, de quienes le explican que esa tecnología aún está en desarrollo. Hubo quien hasta le preguntó a Grok qué alcance real podía tener su anuncio. La IA le respondió que “tiene potencial, pero también huele a mucho ruido y pocas nueces”, que suena a un “golazo” hablar de data centers y una “nube soberana de datos para el país”, pero que “¿cuántas veces hemos oído promesas de este calibre que terminan en elefantes blancos?”.

‌También en X, otros más humanos le señalaron algo más concreto: el impacto socio ambiental de los centros de datos, que requieren energía y agua para su refrigeración; la extracción de los minerales que se utilizan para el desarrollo tecnológico; o la opacidad de las cadenas de suministro. El presidente no ha explicado en profundidad cómo medir y contener esos efectos. “Solo hay que juntar energía limpia a través de las redes de electricidad, que aquí es posible. Tenemos la energía, las troncales de fibra óptica, solo nos faltan las torres de data centers”, dijo el presidente en agosto de 2024. En Chile, la academia y los ambientalistas piden un portal de transparencia donde se publiquen los consumos de agua y energía de los centros de datos.

‌Este martes, en el consejo de ministros televisado- el menos candente de los que se han hecho hasta ahora, aunque los funcionarios se concentraron en aplicar el retrovisor a otros Gobiernos -el presidente evidenció que ve la IA por todos lados. Habló de una “gran facultad de inteligencia artificial en la Universidad del Magdalena”, de clases en Caldas, Zipaquirá y Usme, y de usarla para desarrollar la ciberdefensa en el país. Todo indica que, así como la consulta popular y los culpables que ve en la crisis de la salud, la IA será uno de los ejes de lo que queda del Gobierno de Gustavo Petro.

Otras historias

Carlos Lehder

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

La disputa por un cupo en el CNE que determinará el futuro de la investigación contra la campaña de Petro

El Congreso elegirá en los próximos días al nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral entre los abogados Álvaro Echeverry, cercano al Gobierno, y Plinio Alarcón, representante de la oposición.

Colombia vive un estallido de librerías independientes

Más del 70% de los almacenes de venta de libros del país tiene menos de 25 años.

Las víctimas de la masacre en Alto Remanso conmemoran a sus muertos pese al destierro

En el Bajo Putumayo se conmemoró este sábado un año más del operativo militar que acabó con la vida de al menos ocho civiles, a quienes los uniformados pretendían hacer pasar como guerrilleros muertos en combate.

Guillermo Alfonso Jaramillo vuelve al primer plano como el ministro más antiguo del nuevo Gabinete

El jefe de la cartera de Salud, escudero del presidente Petro, mantiene su enfrentamiento con la Corte Constitucional y abandera la resistida reforma del sector.

El fin de la sala de partos del hospital de la Javeriana reúne todos los males enquistados en el sistema de salud

Nueva EPS adeuda 140.000 millones de pesos al centro universitario San Ignacio y su servicio de pediatría ya funciona a media máquina.

Carlos Lehder, exjefe del cartel de Medellín, aterriza en Colombia

El exnarcotraficante, quien cumplió una pena de prisión de más de tres décadas en Estados Unidos, tiene una orden de captura en el país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_