_
_
_
_
_

El ébola llega a una gran ciudad de Congo

Al menos 85 personas han muerto por el brote, que sigue propagándose en el este del país

José Naranjo
Personal de Sanidad trasladan el cuerpo de una víctima del ébola, cerca de la ciudad congoleña de Beni.
Personal de Sanidad trasladan el cuerpo de una víctima del ébola, cerca de la ciudad congoleña de Beni.JOHN WESSELS (AFP)

La epidemia de ébola declarada el pasado 1 de agosto en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) se ha cobrado ya 85 víctimas mortales, convirtiéndose en el peor brote que ha sufrido este país africano en la última década, según la información facilitada por el Ministerio de Salud congoleño que, además, ha comunicado este miércoles que se ha producido el primer caso en la ciudad de Butembo, de medio millón de habitantes, tradicional centro comercial con la vecina Uganda.

Más información
El brote de ébola en Congo salta a una segunda provincia
La OMS se prepara para el “peor” escenario

Los casos se elevan a 124 y los contagios se siguen produciendo con especial intensidad en la localidad de Beni donde una parte de la población se ha negado a colaborar con las autoridades, esconde a las personas enfermas y no participa en las campañas de vacunación debido al miedo, los prejuicios y la falta de información.

Allí se ha producido el 70% de los últimos 20 casos confirmados y varios incidentes violentos cuando los trabajadores sanitarios han acudido a algún domicilio para llevarse a personas enfermas a los centros de tratamiento.

Las autoridades congoleñas han iniciado un proceso de diálogo con las autoridades locales para tratar de combatir los rumores que circulan respecto al tratamiento y los entierros, principales focos de tensión con la población. Como en otras epidemias, la Cruz Roja se encarga de gestionar las inhumaciones de manera segura, lo cual choca con las costumbres de la población. El miedo se ha dejado notar de manera especial en la vuelta a clase esta semana, pues muchos padres han decidido no enviar a sus hijos al colegio, y en la baja asistencia de los servicios sanitarios.

La campaña de vacunación comenzó el pasado 8 de agosto y ha alcanzado ya a 6.134 personas, sobre todo personal sanitario y contactos de casos confirmados. Asimismo, 24 pacientes han recibido tratamientos experimentales con resultados aún pendientes de evaluar. De momento solo nueve de ellos han logrado curarse. El epicentro del actual brote se sitúa en Beni, en la región de Kivu del Norte que sufre desde hace décadas la presencia de grupos armados. Precisamente este lunes dos cascos azules sudafricanos de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Congo (MONUSCO) resultaron heridos a consecuencia de una emboscada en los alrededores de esta localidad.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró el pasado viernes que los esfuerzos por controlar el brote “parecen estar funcionando” aunque admitió que siguen existiendo “riesgos sustanciales” debido a la posible existencia de cadenas de transmisión ocultas en zonas controladas por grupos rebeldes, informó en un comunicado. En los últimos meses se ha intensificado la matanza de civiles en la región.

Para combatir la falta de información, UNICEF mantiene activa su campaña de prevención y concienciación que ha alcanzado ya a 2,5 millones de personas en siete zonas sanitarias de las regiones de Kivu del Norte e Ituri. “Cada vez más comunidades son conscientes ahora del ébola y de cómo prevenir su contagio. La participación activa de las comunidades afectadas es clave para detener la expansión de la enfermedad”, aseguró a Efe el responsable de UNICEF en la RDC, Gianfranco Rotigliano. Los mensajes de esta campaña se lanzan en cuatro idiomas a través de la radio, encuentros parroquiales, eventos públicos y boca a boca. Para ello cuentan con ocho supervivientes que ofrecen su testimonio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Naranjo
Colaborador de EL PAÍS en África occidental, reside en Senegal desde 2011. Ha cubierto la guerra de Malí, las epidemias de ébola en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Congo, el terrorismo en el Sahel y las rutas migratorias africanas. Sus últimos libros son 'Los Invisibles de Kolda' (Península, 2009) y 'El río que desafía al desierto' (Azulia, 2019).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_