El partido de las FARC cumple un año en política fracturado y desactivado
La antigua guerrilla advierte a sus bases de que quien se aparte de sus directrices perderá el apoyo de la formación
Fracturada, políticamente desactivada y aislada. La antigua guerrilla de las FARC dejó las armas hace un año y ya se sienta en el Congreso colombiano con 10 escaños garantizados por los acuerdos de paz, pero el partido nacido del grupo insurgente más antiguo de América acaba de cumplir su primer aniversario en medio de una profunda crisis. La cadena de errores estratégicos y el rechazo social tras más de medio siglo de conflicto armado han complicado su adaptación a las reglas de juego de la democracia, a lo que se suma el descontento de las bases por los retrasos en la aplicación de lo pactado en La Habana.
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común irrumpió en el tablero político a principios de septiembre de 2017 sin renunciar a sus siglas, fiel a su ideario marxista-leninista y con un propósito que demostraba su desconexión de la sociedad. "Queremos ser Gobierno o hacer parte de él", proclamó entonces en la plaza Bolívar de Bogotá su máximo líder, Rodrigo Londoño, Timochenko. El pasado domingo, la declaración del Consejo Nacional de los Comunes, órgano de dirección de la formación, dibujaba un panorama muy distinto. Entre críticas al Ejecutivo de Iván Duque, a la Fiscalía y las autoridades, la FARC admitió algunos de esos problemas internos. "Somos un partido que avanza a pasos gigantes [...] un partido en el que nadie puede obrar por fuera de las directrices de su dirección nacional. Quien se aparte de estos criterios no puede esperar el apoyo incondicional del partido. Invitamos a quienes en razón de diversos argumentos se han retirado de sus filas, a regresar a él y reforzar la lucha por el completo cumplimiento de lo acordado en La Habana", se lee en el documento.
Aun sin mencionarlo abiertamente, ese texto alude al que en los últimos años fue el número dos de facto de la organización. Luciano Marín, Iván Márquez, negociador de los acuerdos, renunció en julio a tomar posesión como senador. Semanas después, prescindió de sus escoltas y ahora se encuentra en paradero desconocido, al igual que los exlíderes guerrilleros El Paisa, Romaña y el Zarco, lo que supone una circunstancia preocupante por el efecto que podría tener en algunos sectores de las bases. La formación también lanzó una advertencia a los grupos disidentes que siguen delinquiendo en algunas zonas rurales, en la práctica unas mafias de narcotraficantes: "Rechazamos de manera enfática el uso indebido de nuestros símbolos históricos [...] por parte de grupos o personas ajenas por completo a nuestro partido. El partido FARC y su militancia nada tienen que ver con ellos ni con ninguna de sus actividades".
Entre la imagen de la plaza Bolívar y el cónclave celebrado el pasado fin de semana se ha impuesto la realidad de la Colombia actual. En primer lugar, el casi nulo apoyo de los ciudadanos llevó al antiguo grupo insurgente a retirarse de la carrera presidencial. En las elecciones legislativas celebradas en marzo apenas logró 85.000 votos. "La valoración electoral, en lo fundamental, fue un desastre. Se dedicaron a las zonas urbanas donde los odian y las zonas rurales las dejaron abandonadas. Hubo una mala estrategia política, ausencia de dinero y desconocimiento de cómo se hace política. Ellos sabían hacer la guerra pero no la política", opina Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.
Este analista destaca también las fracturas internas de la organización, cuya cúpula se sentó en julio, por primera vez, en el banquillo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). "Tienen unas divisiones profundas, hay varios sectores dentro del partido, el hecho de que Iván Márquez esté fuera es un golpe gravísimo. Es normal que los partidos estén divididos y con pujas internas, pero varios excomandantes no se hablan ni siquiera entre ellos". A esa ruptura interna cabe añadir un esquema político que no conecta con los problemas reales de la mayoría de los colombianos. "Están todavía en la vieja lógica del Partido Comunista, la Casa de los Comunes por ciudades, las cédulas comunes por barrio. No han podido evolucionar de un Partido Comunista. Nadie dijo que fuera fácil, de un día para otro, pero su entrada a la democracia ha sido muy complicada", resume Ávila.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.