_
_
_
_

Michael Avenatti: “El que no sepa manejarse en los medios, que se vaya a su casa”

La agresividad mediática y judicial de Michael Avenatti en la defensa de Stormy Daniels le ha convertido en seis meses en la némesis de Trump. En esta entrevista explica hacia dónde va el caso y su ambición de ser presidente de Estados Unidos

Pablo Ximénez de Sandoval
Michael Avenatti, el pasado 20 de agosto en Nueva York.
Michael Avenatti, el pasado 20 de agosto en Nueva York. Axelle/Bauer-Griffin (FilmMagic)

Donde el mundo vio un lío de faldas, Michael Avenatti vio un caso. En enero, la prensa reveló que el abogado de Donald Trump había pagado a la actriz porno Stormy Daniels para silenciar una aventura sexual de su jefe. En marzo, Daniels puso una demanda en un juzgado de Los Ángeles para liberarse de un contrato de confidencialidad tan brutal que la actriz ni siquiera puede reconocer su existencia en público. Contrató como abogado a Michael Avenatti. Y ese fue el fin del secreto. En la demanda de Avenatti se cuenta la relación sexual y se adjunta el contrato en cuestión. Además, lo colgó todo en Twitter, entero, y empezó a contarlo en televisión.

Más información
Todas las opciones legales de Trump son malas después de la confesión de Cohen
La confesión del abogado refuerza la posibilidad de que el presidente declare en el caso Stormy Daniels
Por qué la demanda de Stormy Daniels contra Donald Trump es más importante de lo que parece
Todas las versiones del presidente
Trump se zambulle en su propio pantano

Seis meses después, esa cuenta de Twitter ha pasado de unos pocos cientos a 700.000 seguidores, Avenatti es omnipresente en los principales programas de televisión informativos y se ha convertido en una fuerza de oposición a Trump por sí mismo con un manejo sorprendente del ciclo mediático. Con su agresiva estrategia de televisión y redes, Avenatti ha mantenido la historia del pago en los medios como si fuera el escándalo Watergate, relacionando el caso de Daniels con los negocios oscuros del abogado personal de Trump, Michael Cohen. Finalmente, la historia salió de la jurisdicción civil de Los Ángeles y pasó a ser investigada por la fiscalía de Manhattan como un delito de financiación ilegal de campaña. La semana pasada, Cohen, se declaró culpable de ese delito y señaló a Trump como cómplice. Ahora nadie sabe qué hacer, porque el presidente no puede ser imputado. Aquel lío de faldas ya es, oficialmente, un problema constitucional.

“Lo que ha pasado esta semana nunca habría pasado si no hubiera sido por la estrategia que hemos seguido en este caso”, afirma Avenatti en una entrevista telefónica con EL PAÍS. “Nosotros hemos llevado esto adelante. Cualquiera que diga lo contrario no sabe de lo que está hablando. Si no fuera por la forma en que yo he planteado este caso, esta habría sido una historia de dos días. He disfrutado mucho estos días viendo a todos los opinadores que dijeron que era un enfoque fallido y que lo hacía para hacerme famoso”.

Porque Avenatti (Sacramento, 47 años) se ha hecho muy famoso. Es un abogado de aspecto pulcro, piel tostada y trajes impecables que opera desde un despacho en Newport Beach, en la costa del lujo al sur de Los Ángeles. Le gustan los coches de carreras y ha competido en Le Mans. Se maneja en televisión con la seguridad y elocuencia de los abogados de las películas. Y tuitea constantemente su indignación contra Donald Trump, para el que utiliza la etiqueta #basta. Avenatti trabajó en política para el Partido Demócrata antes de establecerse como litigante civil. Afirma que ha ganado más de 1.000 millones de dólares en indemnizaciones. Su currículum de dos décadas parece destilar una preferencia por los enemigos grandes que dejan indemnizaciones grandes.

Avenatti, con militantes demócratas en New Hampshire el 19 de agosto.
Avenatti, con militantes demócratas en New Hampshire el 19 de agosto.Cheryl Senter (AP)
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Avenatti da la impresión de haber buscado deliberadamente el máximo interés mediático desde el día uno. "No es así", matiza. "En general, debo de haber aceptado el 30% de las peticiones de entrevista en televisión y menos del 10% en medios escritos. Hemos buscado la exposición en los medios porque creíamos que era la forma de enfrentar este caso. Mi estrategia se ha visto reivindicada".

A pesar de llevar meses bajo los focos, el momento de Avenatti está aún por llegar. Él lo que quiere es tomar declaración a Donald Trump, que niega que existiera la relación con Daniels y ha incurrido en contradicciones sobre el pago. La demanda civil estaba congelada en el juzgado a la espera de ver qué pasaba con Cohen en Manhattan. Con ese caso cerrado, la atención vuelve a Stormy Daniels. “El siguiente paso es reactivar el caso el 10 de septiembre, conseguir el testimonio bajo juramento de Michael Cohen y después del presidente. Ahí es donde vamos a preguntar qué sabían, qué hicieron, cómo conspiraron juntos, cosas de esa naturaleza”, explica Avenatti.

“El objetivo es, primero, invalidar el acuerdo de confidencialidad, porque está diseñado para saltarse las leyes de financiación de campaña”, dice Avenatti sobre la demanda de Daniels. “En segundo lugar, obtener una indemnización por la difamación de mi cliente por parte del señor Trump. Y tercero, obtener una indemnización por la difamación por parte del señor Cohen”.

Esa sería la victoria judicial en un caso que ya ha ganado mediáticamente. Con su manejo de Twitter y la televisión ha barrido el relato de la Casa Blanca, que se ha enredado en contradicciones, y es lo más parecido a un antiTrump que hay en la oposición. “Me estoy enfrentando a Donald Trump diciendo la verdad”, matiza, para dejar claro que su estrategia no es solo mediática. “Vivimos en unos tiempos en los que si no sabes manejarte dentro de la estructura de los medios, no vas a tener éxito. Creo que he probado en los últimos meses que sé hacerlo y no creo que haya nada malo en ello”.

Avenatti está demostrando el dominio de las mismas herramientas que, para muchos, llevaron a Trump a la presidencia. “No estoy de acuerdo”, protesta. “No creo que fueran Twitter y la televisión. Creo que Trump fue muy bueno utilizando a los medios actuales. No se le debe subestimar. En último caso, fue el pueblo americano el que nos dio a Donald Trump, desgraciadamente”.

La idea le lleva a una reflexión más amplia sobre las críticas a los medios de comunicación en la era de Trump. “Mire, la gente se lleva quejando de los medios cientos de años. Antes de la televisión se quejaban de los periódicos, y antes, de los pregoneros. Podemos tener una discusión sobre si los medios se deberían comportar de una forma u otra, pero es fútil, una pérdida de energía. La estructura de medios y la forma en que se comportan los medios, es la que es. Así que si alguien no sabe manejarse en ese entorno, debería irse a casa. Porque no va a cambiar. ¿No? Francamente, estoy cansado de la gente que critica a los medios y les dice lo que tienen o no tienen que cubrir. Es lo que es. Todo este debate de culpar a los medios es cansino. Si a la gente le disgusta tanto y quiere cambiarlo, lo que tiene que hacer es aprender a manejarse en la estructura actual. Y creo que Donald Trump ha sido uno de los primeros en aprender eso y perfeccionarlo. Él ha entendido que podía diseminar su mensaje directamente a la gente a través de Twitter sin destilarlo y sin intermediarios. Creo que es un poderoso hallazgo que él ha utilizado a su favor”.

Poco a poco, Avenatti se ha convertido también en una figura política. Durante la crisis de los niños separados de sus padres en la frontera, se hizo cargo de la defensa de varias familias. Demócrata sin complejos, promete que hará todo lo posible por acabar con esta presidencia cuanto antes y parece reclamar la misma agresividad al partido.

A principios de agosto, Avenatti empezó a dejar correr la idea de que se quiere presentar a presidente de Estados Unidos en 2020. Viajó a Iowa y New Hampshire a reunirse con bases demócratas locales y colgó una especie de manifiesto en Twitter en el que resumía su opinión sobre una serie de temas básicos. “Estoy considerando seriamente presentarme a presidente de Estados Unidos en 2020”, confirma en la entrevista. “He estado viajando por el país, escuchando a la gente y viendo su reacción, que ha sido increíble y positiva en todos los lugares donde he ido. Estoy halagado y voy a tomar una decisión en los próximos meses sobre lo que voy a hacer”.

Hacia el verano de 2019 ya deberían estar sobre el terreno de juego todos los que quieran presentarse a las elecciones. Tanto si lo hace como si no, lo cierto es que en estos meses Avenatti ha acumulado un importante capital en términos de influencia sobre un electorado demócrata que exige a sus líderes la máxima agresividad contra Trump. Así lo reconoce cuando se le pregunta. “Voy a usar esa influencia para promocionar cosas que creo que debe defender el Partido Demócrata y el planteamiento que creo que necesitan si quieren derrotar a Donald Trump”. No es descabellado pensar que, aunque no se presente, el apoyo público de Avenatti cotizará alto entre los candidatos del año que viene.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Ximénez de Sandoval
Es editorialista de la sección de Opinión. Trabaja en EL PAÍS desde el año 2000 y ha desarrollado su carrera en Nacional e Internacional. En 2014, inauguró la corresponsalía en Los Ángeles, California, que ocupó hasta diciembre de 2020. Es de Madrid y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_