_
_
_
_

Alejandro Gaviria: “Llevo la contraria a los mercaderes de la inmortalidad, la Iglesia y la industria farmacéutica”

El ministro de Salud de Colombia repasa su política de drogas y la crisis del sistema de sanidad

Ana Marcos
Alejandro Gaviria, ministro de Salud de Colombia, en su despacho en Bogotá.
Alejandro Gaviria, ministro de Salud de Colombia, en su despacho en Bogotá.Juan Carlos Zapata
Más información
Colombia autoriza la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato
Colombia concede la primera licencia de marihuana medicinal

Alejandro Gaviria (Santiago de Chile, 1965), ministro de Salud de Colombia, está considerado el último intelectual de la estirpe de los políticos en su país. A él, la palabra le parece “un poco antipática”. Reconoce que se siente diferente al resto de los funcionarios públicos y que su labor está más cerca de la pedagogía que de la política profesional. “Este mundo considerado de acción, necesita más reflexión: dar un paso atrás y pensar”, explica en la sede del Ministerio en Bogotá.

En su despacho, en el centro de la ciudad, tiene una biblioteca que es casi una autobiografía. Libros de economía, de biología, últimos lanzamientos… La colección de un hombre que viene de la Academia, que durante ocho años fue columnista del diario El Espectador y que acaba de publicar un nuevo libro: Alguien tiene que llevar la contraria (Ariel), una recopilación de ensayos sobre el cambio social, entre otros temas que le preocupan.

La última vez que, reconoce, ha llevado su opinión hasta tal extremo ha sido en el Congreso al defender el impuesto a las bebidas gaseosas para reducir enfermedades crónicas como la diabetes. Su propuesta ha provocado el enfado de la industria y ha despertado el fantasma del lobismo parlamentario. “He señalado una falencia de la democracia y es ese maridaje entre medios de comunicación, los grandes grupos económicos y los políticos. Colombia es un país de oligopolios. Y eso permite que un tema como este no se debata”.

Es consciente de que, solo por el momento, ha perdido esta batalla. “Más adelante se ganará”, asegura. Lo que no tiene tan claro es si lo verá desde el Ministerio. “A este paso no sé si cuando salga la entrevista seguiré aquí”. Por el momento, sigue ocupando el mismo despacho.

No solo se ha enfrentado a los productores de gaseosas, también le ha plantado cara a las farmacéuticas durante sus tres años de gestión. Gaviria acaba de declarar un medicamento contra el cáncer de interés público. Por primera vez, Colombia impone el precio de un fármaco. “De manera más retórica digo que me toca llevarle la contraria a los mercaderes de la inmortalidad, incluida la Iglesia Católica y la industria farmacéutica”, apostilla entre risas.

Esta apuesta por una política más agresiva sobre los medicamentos forma parte de su modelo de sanidad pública. El ministro se ha convertido en una especie de mediador ante un profundo divorcio social sobre la salud en el país. “Tengo que defender los logros que se han conseguido porque se ha perdido parte de la confianza y la legitimidad pública del sistema”, explica. Esta mala percepción del servicio se debe en parte, en palabras de Gaviria, a que en los medios de comunicación aparecen casos trágicos que no representan la realidad.

En el despacho de Alejandro Gaviria, cerca de uno de los ventanales desde donde se ve todo el centro financiero de Bogotá, hay una planta de marihuana. “Es un regalo”, dice. Y un reflejo de su política sobre las drogas. Durante sus años en la universidad, estudió hasta entender que la guerra contra las drogas, que lleva más de 40 años lidiándose en el mundo, se ha perdido. “Como una vez dijo un economista estadounidense: los resultados más visibles han sido una transferencia de fondos estatales a los narcotraficantes. Y el consumo no ha caído un ápice”. No cree en los grandes debates sobre la legalización, prefiere lo que denomina “resquicios de posibilismo”: programas de salud pública sostenibles en el tiempo, la marihuana medicinal y el respeto a los derechos humanos, “también los de los consumidores”, apunta.

Por el momento, da la pelea con una ley que permite la producción de derivados del cannabis en Colombia. Después de un año de consolidación legal, se han comenzado a otorgar las primeras licencias. “Espero ver dos historias, una social para que comunidades como las del Cauca [en esta región se concentra el 70% de los cultivos] tengan una alternativa económica. Y una segunda, la del desarrollo de los usos medicinales”.

Esta decisión dista mucho de la que se aplicará sobre los 96.000 cultivos de hoja de coca (según datos de la ONU) que han convertido a Colombia, desde 1978, en el principal exportador mundial de cocaína. El acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC contempla la erradicación y la sustitución. Para acabar con estas producciones el Gobierno ha optado por el uso del glifosato, un veneno que puede causar problemas respiratorios, dermatológico, abortos espontáneos y algunos tipos de cáncer. “Estoy en contra de la aspersión aérea”, dice Gaviria, “afecta a las personas, está demostrado que es ineficiente y encima se paga con recursos públicos. Este tipo de prácticas habían acabado con la legitimidad del Estado en la periferia del país. La presencia más visible del Gobierno en muchas comunidades era un avión tirando veneno. Eso es inaceptable”. El Ministerio de Salud ha aceptado el plan de sus colegas de Defensa de utilizar el glifosato, pero de manera manual. La meta del Gobierno es sustituir en 2014 unas 40.000 hectáreas de plantaciones de coca como parte del plan del posconflicto.

El otro reto en el que se verá involucrado el Ministerio de Gaviria es la incorporación de los guerrilleros al sistema de salud público. Una vez censados, las FARC recibirán una cobertura subsidiada hasta que se incorporen a la vida civil. “En las zonas de transición tendrán asistencia médica con un equipo permanente”, explica.

Cuando el posconflicto comience a caminar en 2017, Alejandro Gaviria habrá tenido esa conversación que dice tener pendiente con el presidente. “Me preocupa mi posición en el Congreso, he sido muy vehemente en mis ataques y estoy perdiendo el poco capital político que tenía”, dice con humor. En el mediano plazo se ve de nuevo la Academia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Marcos
Redactora de Cultura. Forma parte del equipo de investigación de abusos en el cine. Ha sido corresponsal en Colombia y ha seguido los pasos de Unidas Podemos en la sección de Nacional, además de participar en la fundación de Verne. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_