_
_
_
_

La OCDE reconoce la brecha social entre el norte y el sur de México

La organización califica como “mediocre” el combate a la pobreza emprendido por el país

Sonia Corona
Jóvenes mexicanos juegan fútbol en el barrio de Iztapalapa.
Jóvenes mexicanos juegan fútbol en el barrio de Iztapalapa.NICOLÁS TAVIRA (Notimex)

Un mexicano que vive en el norte del país no tiene las mismas oportunidades que uno del sur. Esta es una de las conclusiones del informe Midiendo el bienestar en los estados mexicanos que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado esta semana. El estudio muestra la comparación entre los estados mexicanos en doce aspectos de su vida que van desde la educación y la pobreza hasta la seguridad y la salud.

Entre los problemas que separan significativamente a la población del norte de la del sur están la educación y la disparidad en los ingresos. En Chiapas se encuentra el 76% de la población en pobreza, mientras que en Nuevo León solo el 20% padece carencias económicas. La diferencia radica en el alto crecimiento económico que los estados del norte han encontrado en las industrias, principalmente en la manufactura.

En cuanto a educación, la OCDE señala que las oportunidades para acceder a ella también son menores en Chiapas (con un 58%) que en una región como el Distrito Federal (con 27%), la capital del país. La organización apunta que esta brecha educacional es la segunda mayor de los países que integran la OCDE, después del caso de Turquía. Las mediciones de la organización sitúan a Baja California Sur, Sinaloa y Tamaulipas —todos estados al norte del país— entre los mejor evaluados.

Más información
La brecha entre pobres y ricos aumenta en México
El número de pobres en México aumentó dos millones desde 2012
El informe: Midiendo el bienestar en los estados mexicanos

En México, 55,3 millones de personas viven en pobreza, según los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). La OCDE apunta en su informe que los resultados que hasta ahora ha conseguido el Gobierno mexicano en el combate a la pobreza a través de programas sociales es “mediocre”. El estudio indica que es necesaria la atención en áreas como la educación, la calidad del empleo, la seguridad y la reducción de la pobreza para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

“A la hora de diseñar políticas que garanticen una mejor calidad de vida para todos se requiere información precisa sobre cómo es la vida, no sólo agregadamente a nivel nacional e internacional, sino en nuestros barrios, escuelas y hospitales”, ha dicho el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en la presentación del informe. Los datos no son totalmente negativos, ya que la organización señala que en los últimos años han disminuido las brechas en salud, vivienda y acceso a los servicios. Apunta, por ejemplo, a que desde el año 2000 las tasas de mortalidad materna e infantil han disminuido de manera significativa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La seguridad en algunas regiones está fuertemente ligada al resto de las condiciones de vida de la población, sugiere la investigación. Los últimos lugares en esta dimensión los tienen Guerrero y el Estado de México. “Las condiciones de pobreza extrema, que se concentran en unos cuantos estados, explican el deterioro de la seguridad en los últimos cinco años; mientras que el empeoramiento de la situación laboral, aunque menos grave que el de la seguridad, se ha extendido a la mayoría de los estados en los últimos diez años”, se lee en el informe.

El Gobierno mexicano ha reconocido que las regiones con mayor desarrollo económico padecen menos la pobreza y la inseguridad. Incluso, el presidente Enrique Peña Nieto ha propuesto al Congreso una ley para declarar zonas económicas especiales, con la que se buscaría la industrialización de algunos puntos del sur de México a través de incentivos para la inversión.

La OCDE recomienda reformar el sistema de pensiones en México

SONIA CORONA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recomendado al Gobierno mexicano reformar el sistema de pensiones. México tiene las contribuciones más bajas del sector privado para el retiro de los países de la organización. "Las contribuciones en el país son bajas para asegurar una pensión de 50% al último salario del trabajador", mencionó Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

Entre los argumentos para modificar las pensiones en México están los cambios demográficos que harán que la población mayor a los 60 años crezca en las próximas dos décadas. El organismo estima que actualmente existen ocho trabajadores mexicanos por cada jubilado, pero en 15 años la proporción disminuirá a cinco empleados por cada retirado.

La fórmula que Gurría propuso en la presentación del informe El sistema de pensiones de México es que la contribución de cada trabajador mexicano se eleve de 6,5% a 18%. El aumento en las aportaciones, indica el organismo, deberá ir a la par que el incremento de los salarios para conseguir que sea sostenible para los trabajadores. Además Gurría insistió en que debe optimizarse la transición del sistema antiguo al nuevo, una medida que podría afectar las pensiones de 26 millones de empleados de la denominada generación de transición en el esquema de retiro.

El sistema de pensiones en México fue reformado en 1997 y 2007. Luis Videgaray, ministro de Hacienda, reconoció que debe haber un debate sobre las mejoras que el esquema puede tener para optimizar el ahorro de los trabajadores para su retiro.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sonia Corona
Es la jefa de la redacción de EL PAÍS en México. Cubre temas de Política, Economía, Tecnología y Medio Ambiente. Fue enviada especial para las elecciones presidenciales de 2020 en EE UU. Trabajó en Reforma y El Huffington Post. Es licenciada en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_