_
_
_
_
ABRIENDO TROCHA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Coletazos de la corrupción

Los escándalos en Brasil, Perú y Colombia coinciden en su manejo mediático

Diego García-Sayan

Pesos pesados acusados y detenidos por corrupción en Brasil y Perú tras grandes escándalos no son hoy monopolio de ningún país o región. Están tan globalizados como Internet o los jeans. Y ya que la información corre más rápido que nunca, suelen convertirse en noticia internacional. Es lo que ha pasado esta semana con dos operaciones policiales ocurridas por acciones judiciales contra la corrupción, una en Brasil y la otra en Colombia y Perú.

En uno de los mayores escándalos en Brasil, destacó la detención de más de 20 altos directivos de Petrobras y de empresas constructoras a quienes se investiga por desvío de recursos públicos. En Colombia, la policía detuvo a un peruano —Rodolfo Orellana— y lo expulsó a Lima, acusado de ser la cabeza de una poderosa red de corrupción que habría penetrado la justicia, la política, la prensa y la policía en Perú. Siendo hechos muy distintos entre sí, guardan tres elementos en común que ilustran bien sobre la naturaleza, manejo mediático y repercusiones políticas de este fenómeno.

En primer lugar, son situaciones en las que la acusación —o, al menos, la materia investigada—, toca o se acerca a espacios relevantes del poder político en cada país. No incumbe al alcalde de una aldea alejada, sino a personajes de alta relevancia en el escenario político nacional. En cualquier sociedad, algo así genera impacto mediático al margen de si, al final de la historia, las acusaciones o sospechas pueden comprobarse o no.

En segundo lugar, los medios de comunicación. Algunos de los cuales, en el caso peruano, advirtieron previsoramente sobre la red Orellana desde mucho antes que el poder público se pusiera en acción. Pero, más allá de ello, destaca el efecto multiplicador que añaden los medios a la dimensión de esos asuntos que, de por sí, no es poca. Las primeras, segundas y terceras planas pasan a ser la noticia, lo que tiene algo de lógica ya que son hechos de indudable importancia y que, además, son mediáticamente atractivos. Se mezcla así el interés en noticias sobre gente que se apropia de muchos millones con algo de “morbo” por los detalles de operaciones supuestamente delictivas.

En el manejo de titulares y de la información por algunos medios relevantes de la región no hay sólo un uso legítimo de los hechos para atraer lectores o televidentes

Sin embargo, hay algo más. En el manejo de titulares y de la información por algunos medios relevantes de la región no hay sólo un uso legítimo de los hechos para atraer lectores o televidentes. Estoy pensando en una “agenda” más o menos visible en ciertos titulares o líneas informativas sistemáticamente orientadas a “conectar” —a veces con algo de “gimnasia”— el escándalo con cabezas del poder público y, en especial, con las del Ejecutivo. No insinúo que allí esté “la causa” de las protestas sociales en Brasil o la mayor desafección al Gobierno de turno en Perú, pero no hay duda de que opera como elemento retroalimentador de una visible intención de golpear al poder central.

Así, las ruidosas y confrontativas manifestaciones en São Paulo y otras ciudades se alimentan y, a la vez, son la noticia en los medios hegemónicos, que parecerían escoger con cuidado ciertas consignas a ser resaltadas: las que apuntan a la presidencia. En Perú, la popularidad de Humala ha bajado esta semana. De acuerdo a la propia encuestadora, los preguntados respondieron sobre hechos atribuidos a Humala y sobre sus supuestos nexos con la red Orellana, “según publicaciones periodísticas” y no sobre información factual verificada.

El tercer aspecto a resaltar parece perderse de vista: hechos policiales y judiciales por obra de instituciones públicas que, en otros contextos históricos, difícilmente hubieran actuado con tanta energía en la operación Lava Jato en Brasil o el Grupo Orión de fiscales y policías peruanos. En medio del desasosiego de denuncias sobre grave corrupción, esto aparece como una esperanza frente a la impunidad.

Instituciones aún débiles y perfectibles, sí. Pero sea por una justicia que se vigoriza o por presión de la opinión pública, en ambos países los fiscales acaban metiéndose en temas espinosos. A los medios les corresponde la vigilancia sobre su conducta; distinto es usar hegemonías mediáticas para presentar las propias opiniones como “dato” proveniente de la opinión pública.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_