_
_
_
_

La ‘primavera árabe’, principal motor de los derechos humanos, según Clinton

El Informe que cada año publica el Gobierno de EE UU alerta sobre la fragilidad de los procesos de transición democrática en los países del Norte de África y Oriente Próximo

Eva Saiz
Hillary Clinton en la presentación del Informe de Derechos Humanos de 2001
Hillary Clinton en la presentación del Informe de Derechos Humanos de 2001MARK WILSON (AFP)

Los cambios políticos alumbrados por la primavera árabe en el Norte de África y Oriente Medio, así como la apertura democrática del Gobierno de Myanmar, antigua Birmania, son los principales hitos que se destacan en el Informe sobre Derechos Humanos que cada año publica el Gobierno de Estados Unidos. En su presentación, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha destacado la importancia que las manifestaciones protagonizadas por los ciudadanos de los países de esas zonas han tenido para el afianzamiento de las libertades públicas y los derechos civiles, pero ha alertado, a su vez, de lo mucho que queda por hacer, no solo en esos Estados sino en otros como Irán, Corea del Norte o China.

Más información
Aquí puedes acceder al Informe sobre todos los países
Consulta, en inglés, la introcucción del Informe de Derechos Humanos
Consulta, en inglés, el Informe de Derechos Humanos sobre España

“El mundo ha cambiado enormemente a lo largo de 2011. Los ciudadanos se han puesto en pie para demandar más respeto por la dignidad humana, más oportunidades económicas, más libertades políticas y mayor capacidad para decidir sobre su propio futuro”, ha dicho Clinton. Tras poner como ejemplo la transición democrática en Túnez, o las elecciones que se están celebrando estos días en Egipto, la secretaria de Estado ha llamado la atención sobre la fragilidad y la incertidumbre que suelen acompañar a las revoluciones políticas y sociales. “Crear una sociedad civil fuerte y un clima en el que se asiente la libertad de expresión y una cultura de transparencia política conlleva su tiempo y el camino muchas veces es inestable”, ha advertido.

Además de los avances en el respeto a las libertades fundamentales de países como Túnez, Libia, Egipto o Myanmar, Clinton también ha destacado los esfuerzos de Zambia –“que ha celebrado unas elecciones libres y creíbles”- y Colombia. Sobre el país suramericano, la responsable de la política exterior de EE UU y su subsecretario de Derechos Humanos, Michael Posner, han destacado los esfuerzos del Gobierno para enfrentarse a “décadas de violencia política” y asentar las bases para “acabar con la impunidad y el acoso a activistas, líderes sindicales, periodistas y profesores” y poner fin a los “asesinatos extrajudiciales”.

La actuación contra el 15-M, en el informe sobre España

El Informe sobre Derechos Humanos del Gobierno de Estados Unidos, en su apartado dedicado a España –el estudio analiza la situación de las libertades fundamentales en más de 200 países-, identifica como “los problemas más significativos el uso excesivo de la fuerza” por parte de los Cuerpos de Seguridad contra manifestantes del 15-M, “las concesiones limitadas de asilo a inmigrantes indocumentados”  y “la detención de inmigrantes únicamente por su perfil ético y racial”.
En las 18 páginas del informe sobre España, se destaca la demanda que 56 integrantes del 15-M interpusieron contra el consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña por el uso indiscriminado de la fuerza durante las manifestaciones del 27 de mayo en Barcelona o la violencia con que se empleó la policía en Madrid durante las protestas frente al Ministerio del Interior y en la Puerta del Sol en agosto de 2011.
El estudio destaca que a lo largo de 2011 se registraron “denuncias aisladas por casos de corrupción política”, la mayoría, sostiene, centrados en Gobiernos locales y provinciales. Se alude también al ascenso de votos de “políticos conocidos por sus duras declaraciones en contra de la inmigración” en Cataluña tras las elecciones municipales de mayo del año pasado. Citan el caso de alcalde popular de Badalona, Xavier García Albiol, o el proceso del que salió absuelto Josep Anglada, presidente del partido xenófobo Plataforma per Catalunya.

El informe destaca varios países en los que el respeto por los derechos humanos es prácticamente inexistente. En concreto, se citan los casos de Siria, Corea del Norte, Uzbekistán, Turkmenistán, Bielorusia, China e Irán. El estudio sobre el país persa presenta un escenario desolador en relación con la defensa de las libertades por parte de su Gobierno. “Adopta medidas brutales contra toda forma de disidencia [….] arresta, tortura y persigue a los manifestantes [….] ha condenado a muerte sin juicio justo a cientos de personas…”.

El estudio, como ha enfatizado Clinton, “aborda la defensa de los derechos humanos en el nuevo escenario del siglo XXI”. En este sentido, se hace especial hincapié en el respeto a las minorías étnicas y religiosas, pero también a la discriminación hacia las mujeres y los gais, lesbianas y transexuales, así como a las dificultades o la prohibición para acceder a Internet o a la consideración por parte de los Gobiernos con el trabajo de las ONG.

Respecto a los países del Continente Americano, además del caso colombiano, el informe destaca los problemas de Cuba, Venezuela, México, Honduras y Nicaragua. Respecto de este último Estado, se censura que las “irregularidades del proceso electoral han marcado una marcha atrás en su democracia y ha menoscabado a sus ciudadanos la posibilidad de controlar la labor de su Gobierno”.

De Cuba se resalta la “sistemática represión de los derechos civiles y las libertades fundamentales” y la intimidación por parte del Gobierno de grupos opositores, “en particular el de las ‘Damas de Blanco”. El documento destaca el incremento de la tasa de asesinatos en Honduras y el problema de la violencia generada por el narcotráfico, el mismo reto al que deben enfrentarse las autoridades mexicanas. La lucha contra los cárteles representa el mayor desafío a los derechos humanos del país norteamericano, según el informe. Sobre Venezuela, se alerta acerca de la concentración de poder en manos del presidente Hugo Chávez en el último año y su control de los medios de comunicación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_