Brasil quiere acelerar la entrada de Bolivia en Mercosur para apoyar a Morales
Lula pretende reducir el posible rechazo al primer presidente indígena de Latinoamérica
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha decidido promover que la Bolivia que presidirá Evo Morales se integre "cuanto antes" en Mercosur, como acaba de hacer Venezuela, según declaró el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Celso Amorim.
Según Amorim, se trata de reducir el rechazo que podría producir la elección de Morales, el primer presidente indígena de América Latina, quien es considerado de forma injusta por algunos el líder de los productores de coca, lo que supone uno de los motivos de la desconfianza de Estados Unidos.
Existe, sin embargo, una diferencia, como comentó el jueves Amorim en declaraciones al diario Folha de São Paulo, entre la entrada de Venezuela y Bolivia en Mercosur, porque la de Venezuela tuvo también una justificación económica. Venezuela es uno de los cinco mayores productores de petróleo del mundo, lo que aumenta sustancialmente el producto interior bruto (PIB) de Mercosur. Sin embargo, el motivo de la entrada de Bolivia en Mercosur es sobre todo político, afirmó.
Morales viajará a Brasil el próximo viernes, poco antes de su toma de posesión el día 22, a la que asistirá el presidente Lula. Se prevé que en esta primera visita ya se hable de la entrada de Bolivia en Mercosur.
Amorim, que se ha empeñado personalmente en la defensa del nuevo presidente boliviano, recibirá este mes a Thomas Shannon, emisario de la Casa Blanca, quien formó parte del Consejo de Seguridad Nacional hasta 2005 y actualmente es secretario de Estado asistente para las Américas. El ministro piensa explicar a Shannon que el nuevo presidente de Bolivia, contra todo lo que puedan decir de él, es ante todo "un líder popular, con una fuerte preocupación social y que ha sido elegido democráticamente".
Amorim ha revelado una conversación con Morales hace dos años, en la que, sin saber que éste iba a lograr tan pronto la presidencia boliviana, el ministro le habría dicho: "Siga el ejemplo del presidente Lula, el camino democrático. Hágase elegir y haga los cambios necesarios".
Según Amorim, lo importante de la experiencia del Gobierno de Lula es que se ha tratado de "una experiencia de izquierda democrática sin confrontación y sin abandonar los ideales sociales". Algo que, sin embargo, no todos admiten, incluso en el ámbito de los que ayudaron a elegir a Lula, hoy decepcionados con su política social, sacrificada, según ellos, en aras del neoliberalismo, que ha favorecido sobre todo al mundo de la banca, algo que según los analistas políticos podría hacer naufragar un posible segundo mandato del ex tornero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.