_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Dulce Navidad

Las figuritas de mazapán se documentan en el siglo XVI, pero ni siquiera hoy aparecen en el Diccionario

Turron Navidad
El postre navideño: turrones.Fcafotodigital (Getty)
Álex Grijelmo

Llega la Navidad y los golosos podremos atiborrarnos. Ya subiremos luego la famosa cuesta de enero a fin de aligerar el sobrepeso adquirido. He aquí, para disfrute de glotones y lamineros, algunas explicaciones curiosas, y breves, sobre ciertos productos típicos y específicos de estos días, cuyas recetas datan de varios siglos (si no más).

guirlache. Adaptación española del francés antiguo grillage (“manjar tostado”, en relación con grille: “parrilla” o “plancha”) Aparece en el Diccionario desde 1884: “Pasta comestible de almendras tostadas y caramelo”. Es crocante (cruje al mascarla) y suele presentarse en barritas. A diferencia del turrón, no lleva miel sino azúcar caramelizado, las almendras se añaden con piel y siempre es duro. Llegó a la Península con los árabes, y no triunfó porque salía muy caro. Volvería en el siglo XIX desde la prestigiosa Francia de entonces. Y también salía caro; pero, oh, la, la…

mazapán. Las academias sugieren como origen remoto el griego paxamadion (bizcochito), influido por “masa” y “pan”. Se documenta desde el siglo XVI y hasta el XVIII con la grafía maçapan. Sebastián de Covarrubias (1611) lo define así: “Una pasta dulce de açucar y almendras, y otras cosas, de la qual hazen unas torticas y las cuezen en el horno”. Corominas y Pascual (1980) señalan que en principio “mazapán” fue una caja que contenía ese dulce, lo que también ocurre en italiano (marzapane) y otras lenguas romances; y que tal vez el nombre pasó del recipiente al producto (como la paella). Esteban Terreros y Pando (1787) atribuyó el invento a un italiano, llamado Marzo, y de ahí Marsus pannis. Pero no lo probó. (No probó el origen. Seguro que el mazapán sí).

nochebueno. El primer Diccionario académico (1734) le da esta definición: “Torta grande, amasada con azéite, almendras, piñones y otras cosas, para la colación de Nochebuena, por lo cual se le dio ese nombre”. Su receta cambia según los lugares, y también su forma (redonda o alargada). A veces se aromatiza con anís. Feliz nochebueno.

figuritas. Su existencia se documenta en el siglo XVI. Pero ni siquiera hoy aparecen en el Diccionario con el sentido de pequeñas piezas de mazapán que representan algún objeto o animal. La Academia se las habrá comido.

polvorón. En el Diccionario desde 1925. Harina, manteca y azúcar. Llamado así porque se hace polvo al menor descuido. Conviene apartarse cuando alguien pretende decir Pamplona con uno en la boca.

turrón. Esta palabra la recogió Antonio de Nebrija en su diccionario castellano-latín de 1495, y le daba el equivalente crustum: pastel. No tenía otro término latino más a mano. Covarrubias (siglo XVII) lo considera procedente de “turrar” o “torrar”, a su vez derivados del latín torrere (tostar), y así lo asumirá la Academia en 1739. Nuestros contemporáneos Corominas y Pascual no rechazan del todo esa teoría, pero también creen probable que derive del catalán torró, antes terró por comparación con un conglomerado de tierra. El hispanista John Stevens ya mencionaba en 1708 la fama alicantina de este producto, en su lexicón español-inglés. La definición actual en el Diccionario detalla estos ingredientes: ...”hecho de almendras, piñones, avellanas o nueces, tostado todo y mezclado con miel y azúcar”. Sin embargo, ahora se venden turrones de coco, de chocolate, de praliné, de yema, de café, de galleta… y hasta de pistacho. Incumplen los requisitos de la Academia, pero eso no importa si cumplen los de Sanidad.

Apúntate aquí al boletín semanal de Ideas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_