_
_
_
_
análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Sin figuras como Assange, Occidente está perdido

Frente a la emergencia climática o las guerras, el destino del responsable de WikiLeaks podría parecer un asunto secundario. Pero necesitamos a gente como él si queremos hacer frente a esos problemas

Manifestantes a favor de Julian Assange
Manifestantes a favor de Julian Assange ante el Departamento de Justicia de EE UU, en Washington DC, el 8 de octubre de 2022.Anadolu Agency (Anadolu Agency via Getty Images)

Este mes, la CNN informó de que un tribunal británico negó a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, el “permiso para apelar a una orden de extradición en su contra a Estados Unidos, donde enfrenta cargos criminales bajo la Ley de Espionaje”. Si bien el equipo jurídico de Assange seguirá explorando sus opciones, el cepo alrededor de su cuello claramente se está apretando. El tiempo no está de su lado. Las autoridades británicas y estadounidenses que lo persiguen pueden darse el lujo de esperar a que las guerras, el cambio climático, la ansiedad sobre la inteligencia artificial y otros problemas globales vayan mermando el interés público sobre su caso.

Pero si queremos hacer frente a problemas como esos, necesitaremos a gente como Assange. ¿Quién más dejará en evidencia todos los abusos y las verdades inconvenientes que los que ostentan el poder quieren ocultar, se trate de crímenes de guerra o los hallazgos internos de las compañías de redes sociales acerca de lo que sus plataformas están causando a las adolescentes?

Un ejemplo es el reciente ataque contra el Kremlin con un dron pequeño. Mientras que el Gobierno ucranio negó cualquier tipo de implicación (atribuyéndolo a las fuerzas de oposición rusas), el presidente ruso, Vladímir Putin, se apresuró a denunciarlo como un “acto terrorista”, y algunos observadores occidentales se quejaron de que los ucranios estaban llevando la guerra demasiado lejos. Pero ¿qué ocurrió en realidad? El hecho de que no lo sepamos implica que están ocurriendo cosas bajo una peligrosa neblina bélica.

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

Pero también a uno se le vienen a la memoria las últimas líneas de La ópera de los tres centavos, de Bertolt Brecht: “Y algunos están en las tinieblas. / Y hay otros en la luz. / Pero sólo quienes están en la luz ven / a quienes están en las tinieblas”. ¿Cómo describir mejor la época mediática actual? Si bien los medios de masas están llenos de noticias sobre Ucrania, observa el periodista Anjan Sundaram, las “inmensas guerras” en la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y en otros lugares reciben poca o ninguna atención.

Esta asimetría no significa que tengamos que ofrecer nada menos que nuestro total apoyo a Ucrania, pero sí nos obliga a pensar en cómo lo encuadramos. ¿Debemos rechazar la idea de que Ucrania se merece ese apoyo principalmente porque “cosas así no debieran pasar en Europa”, o porque estamos “defendiendo la civilización occidental”? Después de todo, la civilización occidental no sólo ignora los horrores que ocurren fuera de sus fronteras: a menudo es cómplice de ellos.

En lugar de ello, los europeos y otros occidentales deberíamos reconocer que, con la invasión de Ucrania, hemos probado el gustillo de lo que todo el tiempo ocurre en otras geografías, sólo que un poco más allá de nuestra esfera de preocupación. La guerra nos obliga a considerar lo que no sabemos, lo que no queremos saber y lo que sabemos, pero no queremos que nos importe. Necesitamos que gente como Assange nos obligue a hacer balance, a ver a “quienes están en las tinieblas”.

Por supuesto, se puede criticar a Assange por centrarse exclusivamente en el Occidente liberal y pasar por alto injusticias todavía peores que ocurren en Rusia y China. Pero estas ya tienen una gran visibilidad en nuestros medios. Leemos sobre ellas todo el tiempo. Si Assange es culpable de aplicar un doble rasero, también lo son los occidentales que condenan a Irán haciendo la vista gorda con lo que pasa en Arabia Saudí.

Como se pregunta en Mateo 7:3: “¿Por qué buscas la paja en el ojo ajeno y no ves la viga en el propio?”, Assange nos ha enseñado a reconocer no sólo esa viga, sino sus conexiones ocultas con la paja en el ojo de nuestros enemigos, en un enfoque que nos hace ver con una nueva mirada muchas de las grandes luchas en que se consumen nuestros medios y nuestros políticos.

Piénsese en el conflicto entre la nueva derecha populista y la izquierda woke. A finales de mayo, el Distrito Escolar Davis de Utah retiró la Biblia de sus escuelas primarias y secundarias después de que un padre reclamara que “no contiene ‘ningún valor serio para menores’ porque según nuestra definición es pornográfico” en virtud de una ley de prohibición de textos aprobada el año pasado. ¿Es este un caso de mormones librando una guerra cultural contra cristianos? Por el contrario, el Distrito ha recibido desde entonces una solicitud de revisión del Libro de Mormón por posibles violaciones a la ley.

Entonces, ¿quién está detrás de estas demandas? ¿Es la izquierda woke buscando vengarse por las prohibiciones de materiales sobre asuntos raciales y LGBT+? ¿Es la derecha radicalizada aplicando estrictos criterios de valores familiares a sus propios y atesorados textos? A fin de cuentas, no importa, porque tanto la nueva derecha como la izquierda woke han abrazado la misma lógica de intolerancia. Con toda su animosidad ideológica, se reflejan entre sí. Mientras la izquierda woke quiere desmantelar sus propios cimientos (la tradición emancipatoria europea), la derecha puede finalmente haber reunido el coraje para cuestionar la obscenidad que existe en sus propios textos fundacionales.

En una ironía cruel, la tradición democrática occidental de autocrítica ha caído en el absurdo, sembrando las semillas de su propia destrucción. ¿Qué problemas languidecen en las tinieblas mientras este proceso acapara toda la luz? La más grande amenaza a las democracias occidentales no es Assange ni la transparencia que representa, sino más bien el nihilismo y la autoindulgencia que han venido a caracterizar el funcionamiento de sus sistemas políticos.

Apúntate aquí a la newsletter semanal de Ideas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_