


Quien se lleve algo de aquí sufrirá innumerables desgracias: la maldición de Bodie, el pueblo fantasma más famoso de California

Colorido, carísimo y fácil de entender: qué es y por qué triunfa el arte ‘red chip’

“El cuerpo, la identidad o el espacio público hoy se disputan letra a letra”: ¿puede una tipografía ser política?

‘Cabañificación’: ¿cómo la gentrificación ha llegado a las cabañas y por qué nos obsesionan?

“Picasso es el nombre de pizzería más frecuente en el mundo”: ¿hemos corrompido al genio malagueño?

Mármol de Carrara, luz eléctrica y calefacción en 1892: por qué el edificio de la Biblioteca Nacional hizo historia

“Es como un extraterrestre”: así es Nuez Moscada, la casa de Málaga con “súper muros” cuya escalera entró por el tejado

“Estaba traumatizada. La pintura fue su forma de sobrevivir”: cómo Monique Gies superó una vida de abusos recluyéndose en 9 metros cuadrados

“Solo para personas que pidan comida a domicilio”: por qué esta cocina se ha convertido en la más polémica del año
Este diseño amateur reabre el eterno dilema sobre si lo estético puede anteponerse a la función en las estancias de un hogar

Un palacete dentro de otro: así es el lujoso apartamento ‘escondido’ en un edificio icónico de Milán
Francesco Soro, arquitecto milanés, ha hecho suya, a base de muebles y diseños propios, una obra maestra de Luigi Caccia Dominioni llena de historia y de recovecos

Superar el carisma y las muertes trágicas: en defensa de la obra de Patricia Gadea y Luis Claramunt
Las galerías Maisterravalbuena y Ehrhardt Flórez recuperan obras poco conocidas de dos gigantes heterodoxos del arte español

“¿Quién unió ‘art’ con ‘déco’? Es una monstruosidad”: un siglo del estilo que murió de éxito y resucitó con subastas millonarias
El ‘art déco’ nació con la rompedora exposición de París de 1925 como respuesta lujosa al éxito de la Bauhaus alemana. Cien años después su cotización sigue batiendo récords
Quien se lleve algo de aquí sufrirá innumerables desgracias: la maldición de Bodie, el pueblo fantasma más famoso de California
Visitar este remoto lugar del valle de Willow Creekes es como colarse en un sueño detenido en sepia. Todo está ahí: las casas, los objetos, las estufas a medio consumir, las cartas sin abrir... Y la advertencia sigue siendo la misma: no toques nada
Talar el jardín del Posío: cuando el árbol es una cosa ‘woke’
Quitar árboles parece ser el nuevo mantra de muchos alcaldes reaccionarios. El jardín histórico del Posío, en Ourense, se tala y hormigona para construir una gran cafetería
Por qué San Pedro del Vaticano tiene la fachada más fea del mundo
Los que piensan que la arquitectura clásica siempre es mejor que la contemporánea a veces olvidan que la belleza no es un estilo, sino una declaración de intenciones
¿Por qué se considera ilegal el chalet de Xabi Alonso?: mucho más cliché que verdad arquitectónica
El litigio al que se enfrenta el entrenador del Real Madrid nos lleva a un terreno donde lo legal se vuelve estético y lo estético se vuelve ideológico, y abre un diálogo complejo entre lugar, uso, cultura y técnica

Más de 3.500 plantas, cascadas y operetas en directo: así fue la residencia de Roberto Burle Marx
Reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Natural, el complejo monumental Sítio Roberto Burle Marx, al oeste de Río de Janeiro, es un retrato fiel de la obra y vida del autor del paseo marítimo de Copacabana

Por qué San Pedro del Vaticano tiene la fachada más fea del mundo
Los que piensan que la arquitectura clásica siempre es mejor que la contemporánea a veces olvidan que la belleza no es un estilo, sino una declaración de intenciones

‘Metal bros’: ¿Por qué los hombres ‘millennials’ están obsesionados por llenar sus casas de metal?
Un reciente estudio de la red social Pinterest desvela abundantes búsquedas en este material entre el sector masculino a la hora de decorar su hogar. ¿Una cuestión generacional o de género? Entramos en el debate

Un refugio climático en Barcelona: así es la casa de 26.000 ladrillos que evita el frío y el calor sin ninguna climatización
El estudio Alventosa Morell firma esta vivienda donde los bloques de barro aportan, además de su función estructural, un punto de estética y cualidades térmicas que hacen innecesarios el uso de calefacción o aire acondicionado