Andalucía tratará con heroína a toxicómanos terminales, como ya hacen Suiza y Liverpool
Un informe jurídico concluye que el uso de droga bajo supervisión médica es legal
El PP acusa al nacionalismo vasco de usar la geografía
McRae derrota a Sainz en el Último tramo del Rally de Córcega
Otra vez en Europa
El relevo juvenil
La selección sub 16 alcanza la final del Europeo y la sub 18 logra un nuevo triunfo
Angoleños contra angoleños
El PSOE acusa al ejecutivo de "golpismo judicial"
MIOPÍA EN MIAMI
Investigan la posible muerte por éxtasis de una niña de 15 años
El estómago del revés
El transporte público alcanza una cifra histórica
Bomberos sin emisoras portátiles
Partidos sin ley
Partidos sin ley. La institucionalización del sistema político español en la transición estuvo dominada por el temor a que la inestabilidad política pusiera en riesgo la democracia y por la necesidad de consolidar unos partidos frágiles y débilmente implantados. Como consecuencia, se acordaron una serie de disposiciones y convenciones para reforzar la estabilidad del Gobierno y el poder de las direcciones de los partidos. Se introdujo un variado instrumental para lograrlo: la moción de censura constructiva, listas electorales cerradas y bloqueadas -sin que la Ley Electoral ni la de partidos previeran los procedimientos por los que los partidos seleccionan a sus candidatos, lo que ha quedado a su arbitrio-, una ley de partidos que no regula su actividad interna, unos reglamentos parlamentarios que gravitan sobre los grupos, la financiación de los partidos por los presupuestos estatales, etcétera. Además, el devenir político favoreció culturas de unanimidad interna alrededor de los líderes, dadas las experiencias del PCE y la UCD y la sensación de ventaja competitiva del PSOE cuando este partido consolidó en 1979 el liderazgo de Felipe González.Este entramado de disposiciones y convenciones fue útil durante la transición. Ha permitido Gobiernos homogéneos y estables, ha garantizado la representación de las opciones nacionalistas y ha favorecido la consolidación de grandes partidos, sometidos todos ellos a crisis "de identidad" entre 1978 y 1989. Pero desde mediados de los ochenta se empezaron a hacer patentes sus deficiencias, lo que se manifestó en una literatura periodística y académica que impugnaba algunos de sus elementos y en una inflexión de los indicadores de confianza de los ciudadanos en el sistema político. Cabe conjeturar que las disposiciones que operaron positivamente en un marco de excepcionalidad política, como fue la transición, se fueron haciendo menos operativas en un marco democrático normalizado. Tal mutación se produjo insensiblemente, pues la consolidación de la democracia fue un proceso gradual, cuyo fin cabe situar en un momento impreciso en la primera mitad de los ochenta.
Preocupación de la AEB por la decisión contra Carlos March
La Seguridad Social registró un récord en abril con más de 110.000 nuevos afiliados
Refriega entre Aznar y Almunia por las filtraciones de nombres de supuestos beneficiarios de la 'amnistía'
Dos casos pendientes
"Madrid tiene la mejor red de cercanías de Europa"
Liaño no toma medidas contra Gregorio Marañón y José María Aranaz tras sus declaraciones
Los dos consejeros de Sogecable explicaron como se ha financiado la empresa
Acuerdo de Alemania, Reino Unido y Francia contra las minas antipersonal
El ganadero es responsable de la integridad del toro hasta su lidia
El Supremo desestima un recurso contra el reglamento