_
_
_
_

Libros para entender el lenguaje del vino

Cuatro autores que invitan a reflexionar sobre la historia, la cultura y las particularidades de esta bebida

Ilustración de Ismael Pinteño para el libro de Alejandro Muchada 'Viñadores. Hijos de la tierra y del vino' (Abalon Books).
Ilustración de Ismael Pinteño para el libro de Alejandro Muchada 'Viñadores. Hijos de la tierra y del vino' (Abalon Books).Ismael Pinteño

El vino es de quienes lo han soñado, diseñado, plantado, cuidado, embotellado y exportado. Y también es de quienes lo beben. El vino sale de su botella, como un genio, desperezándose y ansioso por contar su propia historia. Quizá por eso, cuando un escritor es capaz de entender ese lenguaje puede llegar a escribir un libro como Vinos Libres (Planeta Gastro). El autor, Jordi Luque, ha salido al campo, buscando entre los pequeños viticultores y ha puesto palabras a las voces más desconocidas de la viticultura. El libro es un rara avis de deliciosa lectura. “Llegué al vino porque Santi Rivas me recomendó un vino, un Clos de la Coulée de Serrant de la añada 2014 (...) Cuando bebí aquella botella viajé con la mente, percibí cosas que ningún otro vino hasta la fecha me había hecho sentir (...) Aquel día me prometí formarme para poder escribir sobre vinos”, escribe. El volumen comenzó con la búsqueda de buenas historias vinculadas al vino natural y terminó siendo un libro de viaje por diferentes puntos de la geografía, narrando la historia y las particularidades de los viñadores y sus vinos, vinos que crecen “en libertad”. ¿Libertad? ¿Hay vinos que nacen, crecen y se consumen en libertad? Quizá para dar respuesta a estas preguntas haya que meterse en esta deliciosa lectura. Puede que este sea el primer paso para llegar a entender el vino como ente vivo, como expresión cultural, como arraigo a la tradición.

Portada de 'Vinos libres', de Jordi Luque (Editorial Planeta Gastro). Vinos artesanos, vinos únicos, vinos sin etiquetas.
Portada de 'Vinos libres', de Jordi Luque (Editorial Planeta Gastro). Vinos artesanos, vinos únicos, vinos sin etiquetas.

En la misma línea que el libro de Luque se encuentra también el bellísimo ejemplar de Alejandro Muchada, Viñadores. Hijos de la Tierra y del Vino (Abalon Books). Se trata de un homenaje al viñador, nos muestra cómo es su día a día, su trabajo y relación con la tierra, el medioambiente, su instinto natural, su pasión por la uva. Los textos están acompañados por las ilustraciones bellísimas de Ismael Pinteño. El autor comienza esta historia en un viaje a Francia. “Por aquel entonces era arquitecto doctorado, aunque ya sentía en mi interior la necesidad de un cambio de vida”, escribe. Cuenta que su primera vendimia y primer contacto con el vino fue gracias a David Léclapart en su pueblo Trépail, en la Champaña, donde llegó por casualidad. “Tras aquel viaje volví a mi tierra, en el Marco de Jerez, ilusionado por aprender a trabajar un viñedo, pues había aprendido que esa era la base fundamental para hacer un gran vino”, añade el autor. Así, el libro es una invitación a viajar a la tierra, al lugar donde crece la vid, y comprender desde allí el oficio “en la dureza de su piel, en el sudor de su trabajo, en la constancia y aceptación de sus ritmos, se halla el futuro de nuestro vino”, describe. El libro es como un cuento, con sus pequeños textos, que abren y cierran conceptos: del aprendizaje del oficio, a la descripción de los hijos de la tierra, de las horas de siesta a la vendimia. Y todo ello, ilustrado con ese pincel realista, a acuarela, colorido y vivaz de Pinteño.

Portadas de 'Deja todo o deja el vino' y de 'Vinos gentrificados', ambos de Santiago Rivas (Editorial Muddy Waters Books).
Portadas de 'Deja todo o deja el vino' y de 'Vinos gentrificados', ambos de Santiago Rivas (Editorial Muddy Waters Books).

Vivimos en la era de los vinos naturales, los sin alcohol, los del hielo en blancos afrutados, los winelovers y los wine influencer. La era de los vinos azules, los radicales, los proseccos y los vinos veganos. “Estamos ante un consumidor recién llegado, ávido de sensaciones y con muchas ganas de que veamos cómo bebe y de interactuar con otros para intercambiar información y experiencias”, dice Santiago Rivas en Deja todo o deja el vino (Muddy Waters Books, 2022), una reflexión crítica, ácida y con humor donde no deja títere con cabeza. Un libro necesario porque entre todas las referencias que podemos encontrar en una librería sobre temas de vino, el 90% suelen ser atlas de vino, libros para aprender a catar o guías. Hay poco ensayo y, por lo tanto, poco análisis y reflexión. Con razón, es un bestseller que lleva siete ediciones y su segundo libro, Vinos gentrificados (Muddy Waters Books, 2024), publicado el pasado noviembre, agotó la primera edición en poco más de un mes.

En los viñedos de La Geria (Lanzarote) pequeños muros de piedra volcánica en forma de medialuna protegen cada vid de los vientos secos. Es una de las rarezas que encierra 'Atlas de los vinos insólitos', de Pierrick Bourgault (Editorial Jonglez).
En los viñedos de La Geria (Lanzarote) pequeños muros de piedra volcánica en forma de medialuna protegen cada vid de los vientos secos. Es una de las rarezas que encierra 'Atlas de los vinos insólitos', de Pierrick Bourgault (Editorial Jonglez). CORTESÍA DE LA EDITORIAL

Hay vinos para clásicos, para modernas, para curiosos, para inconformistas, para soñadores, para viajeros; hay vinos para quienes no le gusta el vino y vinos para quienes gustan de coleccionarlos. Así es este universo, amplio e incombustible. Por eso, es necesario recorrer Atlas de los Vinos Insólitos que nos propone la Editorial Jonglez donde el autor, Pierrick Bourgault, nos descubre las rarezas, únicas e irrepetibles que nos podemos encontrar en una vinoteca. El libro es un indispensable para quienes buscan curiosidades y anécdotas sobre muchos de los vinos más especiales del mundo. Por ahora, dejamos la frase que nos hará entender cómo son estos vinos naranjas de los que todos hablan y muchos ya degustan: “Vinificar la uva blanca como si fuera tinta, con sus hollejos, dan como resultado un vino naranja”, escribe el autor.

'Atlas de los vinos insólitos', libro de Pierrick Bourgault editado por Jonglez.
'Atlas de los vinos insólitos', libro de Pierrick Bourgault editado por Jonglez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_