Ir al contenido
_
_
_
_

Cinco ideas de los promotores para disponer de más viviendas

El objetivo del sector es recuperar la inversión privada y la elasticidad de la oferta

Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).
Óscar Granados

El desafío de la vivienda se asemeja a estar a bordo de un barco con muchas entradas de agua. Mientras el equipo encargado de la nave —en este caso las administraciones— está concentrado en el desarrollo de vivienda pública, uno de los grandes déficits del sector, por otro lado, la desconexión entre la producción de viviendas y la demanda amenaza con anegarlo todo. “Puede lastrar económicamente al país”, advirtió en su intervención Carolina Roca, presidenta de Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).

De acuerdo con Roca, el mercado ha perdido elasticidad por el lado de la oferta; la infraproducción de viviendas afecta a todas las familias por igual sin importar el tipo de renta. La falta de hogares está generando un efecto cascada: la escasez aviva la competencia y las personas que antes podían acceder a un inmueble de alto estándar, ahora solo pueden optar por uno de nivel medio. Al hacerlo, las opciones se reducen hacia las personas con menor renta. Las expectativas de adquisición son mínimas, debido a los precios. Aquellas personas que normalmente accederían a viviendas de protección oficial (VPO) ahora no lo pueden conseguir porque no hay inmuebles disponibles. Todos están obligados a competir. “Es la ley del más fuerte”, resaltó la experta.

Roca indicó que Asprima ha identificado cinco puntos relevantes para poder cubrir ese boquete de hogares. El primero de ellos tiene que ver con la materia prima: el suelo. “Las administraciones tienen que echar toda la carne al asador, moverlo y ponerlo a disponibilidad de forma masiva”, dijo David Botín, director general de Vivienda Asequible y Flex Living de AEDAS Homes. El segundo punto tiene que ver con la agilidad de la burocracia. “Es ilógico que el proceso de obtención de licencias de obras y de primera ocupación tome más tiempo que la propia construcción de la vivienda”, reclamó Carolina Roca.

David Botín, director general de Vivienda asequible y 'Flex Living' de AEDAS Homes.

Alivio fiscal

El tercer punto tiene que ver con la fiscalidad. “La producción está muy gravada en sus distintas fases: desde la producción del suelo hasta la venta. Un informe nuestro dice que el 25% del precio final de una vivienda son distintos tributos que se reparten entre los tres niveles de la administración y que, por supuesto, trasladamos al precio final de la vivienda”, detalló. El cuarto punto está relacionado con la seguridad jurídica. “Es crucial desjudicializar los planes urbanísticos para mejorar la previsibilidad en los proyectos”, resaltó Roca. La última recomendación tiene que ver con el ámbito de la financiación. “Lo que falta es capital”, arguyó la experta. David Botín reflejó que la banca, por ejemplo, está prestando menos de 10.000 millones de euros al sector, lo cual es dinero suficiente para hacer 70.000 u 80.000 hogares al año. “Si vamos a tener que hacer 300.000, la banca tiene que multiplicar por tres su capacidad de financiación”, subrayó.

Botín hizo hincapié en que el Gobierno, a través de sus instrumentos de financiamiento, podría subvencionar los tipos de interés, lo cual permitiría un mayor acceso a la financiación. La concentración de demanda, abundó el experto, se está dando en Madrid, Barcelona, el área de Levante, Málaga, algunas zonas del País Vasco y Zaragoza. “Del lado del promotor no podemos solventar la demanda por nuestra cuenta, ya que es una tarea que le corresponde a las administraciones”, puntualizó.

La invención de Madrid Nuevo Norte

Debe ser que todo llega. Esta operación comenzó hace 30 años. Es, quizá, la actuación urbanística más importante acometida en Madrid o incluso en España. La ciudad está viva, de moda. Puede ser el hub comercial y cultural hacia Europa o América Latina. Convertirse en una de las grandes urbes europeas. La carpintería se resume rápido. Se ha creado la promotora Crea Madrid Nuevo Norte (CreaMNN) y diversas entidades públicas ferroviarias (Adif, Adif Alta Velocidad, Renfe Operadora y Renfe Ingeniería y Mantenimiento) han proporcionado suelos de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral. El proyecto, ya realidad, pivota sobre la remodelación de la madrileña estación Clara Campoamor y se añadirán viviendas, zonas verdes, oficinas (en Madrid existe un parque muy obsoleto), locales comerciales, centros de negocio y conexiones de transporte público. “Porque todas las grandes ciudades se están transformando”, dice Álvaro Aresti, presidente de Crea Madrid Nuevo Norte. Los números son altos. La inversión alcanza los 11.000 millones de euros, de los que 1.800 serán públicos, y el desafío es que esta nueva ciudad esté en marcha entre 2027 y 2028. “Y más del 50% de la inversión será acometida por la promotora”, revela Aresti.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_