_
_
_
_

La devaluación de las promesas de viviendas de Ayuso: de 25.000 en 2019 a 15.000 meses después, para dejarlo ahora en 6.500

La consejería de Vivienda y Transporte asegura que entregará en 2024 en Alcorcón las primeras 274 viviendas, todavía sin adjudicar, del Plan Vive

Ayuso Proyecto Viviendas
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, posa con una mujer durante su visita a las obras de edificación y el piso piloto de una de las promociones del Plan Vive del Gobierno regional, en San Sebastián de los Reyes, a marzo de 2023, en Madrid (España).Isabel Infantes (Europa Press)
Ana Puentes

La Comunidad de Madrid se ha apretado el cinturón en el Plan Vive, uno de sus proyectos insignia de vivienda, que ha sufrido varias modificaciones a la baja, coincidiendo con distintos periodos electorales. El plan supone una estrategia de colaboración público privada, donde la Administración cede suelo a una empresa para que construya pisos y los explote en concesión durante 50 años en régimen de alquiler a jóvenes y familias de rentas bajas a un precio, según afirman, un 40% más barato que en el mercado. Isabel Díaz Ayuso había prometido 25.000 viviendas en 2019, cuando aún era candidata por el PP para la Asamblea de Madrid. En agosto, ya como presidenta de la Comunidad, dijo que 15.000 de esas soluciones habitacionales se construirían en esa legislatura (2019-2023). Este martes, el nuevo Consejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras, Jorge Rodrigo Domínguez, ha presentado las metas de su cartera para la “legislatura de la vivienda” y ha dado una nueva cifra: “Vamos a ejecutar en esta nueva legislatura el Plan Vive, que es la construcción de 6.500 viviendas en diferentes municipios de nuestra región”.

Al cierre de la primera legislatura de Ayuso, no se había terminado ninguno de los 15.000 pisos de su Plan Vive. Ni siquiera se habían licitado todas esas unidades.

La consejería de Vivienda ha explicado a EL PAÍS que la Comunidad de Madrid sí dispone de suelo para levantar 15.000 viviendas. Pero que por ahora se han licitado y contratado 6.500. “El resto tiene unos plazos de ejecución más dilatados debido a la tramitación urbanística que esos suelos tienen pendiente en los ayuntamientos”, han aclarado.

En la web del Plan Vive figuran dos licitaciones: una abierta en 2020 y otra en 2022. Juntas, suman 6.336 viviendas proyectadas en Madrid y 11 municipios. Sin embargo, la presidenta de la Comunidad aseguró en su debate de investidura que eran 6.600 los pisos adjudicados en “el plan más ambicioso de alquiler asequible para jóvenes en Europa”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El alquiler mensual de un piso con un dormitorio, por ejemplo, oscila entre 415 y 447 euros, más gastos; el de dos habitaciones, entre 580 y 678 euros; y el tres, entre 741 y 810 euros. Al coste del alquiler hay que sumar, cada mes, un pago por los gastos de los servicios comunitarios que van desde los 80 euros, pero que no puede exceder el 18% de lo que ya se paga por la renta mensual. Y, también habrá que incluir en la cuenta un prorrateo o una cuota mensual para pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles y las tasas de basura u otras tasas municipales. Por ejemplo, el arrendatario que iba a pagar 415 euros por un piso de una habitación terminará pagando 517 euros al mes. Toda esta información está disponible en la web convivemadridalquila.com, desde donde se abrirán las inscripciones a partir del 19 de octubre para que los ciudadanos interesados concurran para uno de los 274 alquileres del Ensanche Sur de Alcorcón.

El municipio llevaba más de una década esperando a que se desarrollaran esos suelos, según asegura Miguel Ángel González, concejal de Agenda Urbana de Alcorcón, donde gobierna el PSOE: “La ejecución del Plan Vive como tal no tuvo mayor demora. El problema es que hace 15 años el Ayuntamiento le cedió esas parcelas a la Comunidad y hasta ahora no estarán construidas”. González también cuestiona que los precios de los alquileres no serán “excesivamente económicos” y que los requisitos no coinciden, necesariamente, con el perfil de familias de rentas bajas.

Para acceder a una de las viviendas del Plan Vive hay que cumplir requisitos como tener nacionalidad española o residencia legal en España, estar empadronado en el municipio hace al menos tres años, recibir un ingreso mínimo de 1,5 veces el IPREM (unos 10.800 euros anuales) y máximo entre 5,5 y 7,5 veces el IPREM (entre 39.600 y 54.000 euros anuales) y no tener otra residencia en el país.

Cristina González, diputada socialista en la Asamblea de Madrid e integrante de la Comisión de Vivienda, asegura que “habrá dificultad para acceder a los pisos” una vez se abran las inscripciones. “No todos van a cumplir con las características porque se piden sueldos más altos de lo que se pensaba. Se han creado unas expectativas muy grandes, es jugar con la gente joven y con una región donde la vivienda está cara”, critica González. El PSOE ha pedido la comparecencia del consejero en el pleno de este jueves para abordar temas como las metas de vivienda de esta legislatura.

Jorge Moruno, diputado y portavoz Vivienda de Más Madrid en la Asamblea, critica que “al Partido Popular le ha costado mucho sacar adelante el Plan Vive” y recuerda que, durante la pasada legislatura, la Consejería les dijo que los retrasos se debían, en parte, a la subida de costes de materiales por la guerra de Ucrania. “Pero cuando sacaban los lotes a concurso no se presentaba casi nadie y, de hecho, tuvieron que ampliar plazos”, afirma. De la primera licitación, por ejemplo, no se pudieron adjudicar 11 lotes con 1.447 viviendas para los municipios de Navalcarnero, Humanes de Madrid, Velilla de San Antonio, Pinto y Colmenar Viejo, según los documentos públicos de la Comunidad. Moruno asegura que desde la Comisión de Vivienda, que se reunirá por primera vez este viernes desde su conformación, harán seguimiento al Plan Vive.

Por ahora, la Consejería ha informado que, además de las entregas de Alcorcón, otras 1.900 viviendas se terminarán en el primer semestre del próximo año en otros municipios y se habilitarán para las asignaciones. La web de registros anuncia que se abrirán otras dos convocatorias para Alcalá en diciembre, seis para Getafe en febrero de 2024 y una en abril para San Sebastián de Los Reyes.

Otras iniciativas

El consejero también ha presentado el Plan Solución Joven que planea crear en esta XIII legislatura 1.200 pisos de una o dos habitaciones en un régimen de alquiler por menos de 500 euros para menores de 35 años. Se construirán, también bajo un modelo público-privado, en Torrejón de la Calzada, Alcorcón, Madrid, Ciempozuelos, Colmenar Viejo y Navalcarnero. El plan lo anunció por primera vez en julio de 2022 la entonces consejera Paloma Martín. Ahora, se ha confirmado que estas viviendas estarán listas a finales de la legislatura.

Una novedad en esta legislatura es el diseño del programa Alquila Comparte que, según el consejero, entrará en operación antes de que termine el año. La estrategia, una evolución del ya existente Plan Alquila, permite que la Comunidad conecte a propietarios con inquilinos para arrendar habitaciones en viviendas y que, además, les dé “seguridad jurídica” a ambas partes. Domínguez explica que el Plan ofrece a los propietarios un seguro por impagos por dos años y a los inquilinos, una garantía de que la habitación cumpla con unos requisitos de habitabilidad y un seguimiento de que se cumpla lo pactado en el contrato.

Un reglamento para el taxi y un borrador de normas para el VTC

En materia de transporte, el consejero ha adelantado los proyectos para esta legislatura:  

  • Dijo que este año aprobarán el reglamento del taxi. El texto ya pasó el trámite de información y, ahora, la Dirección General de Transportes estudia las alegaciones del sector. La renovación de la norma le costó a la administración una protesta masiva a principios de año.
  • Anunció que trabajan en un borrador del primer reglamento de VTC que, entre otras cosas, podría limitar las "subidas abusivas" propias de las tarifas dinámicas que se disparan cuando hay eventos masivos, como eventos o festivales. Una vez salga el borrador, se podrán hacer alegaciones. 
  • Ampliación del servicio de transporte a demanda que, actualmente, opera entre 31 municipios de la Sierra Norte. El programa, que permite que los usuarios se moviicen en taxi entre pueblos no conectados por autobús, llegará a 35 municipios del suroeste y el sureste de la región.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_