_
_
_
_

La otra cara del nuevo hospital de pandemias de Ayuso

El centro ha sido adjudicado a 14 empresas a través de un procedimiento de emergencia por 50 millones de euros y las obras ya han comenzado, pero el Gobierno sigue sin publicar el plan funcional que avale su construcción

Isabel Díaz Ayuso en la visita a construcción del nuevo hospital de Emergencias.
Isabel Díaz Ayuso en la visita a construcción del nuevo hospital de Emergencias.INMA FLORES (EL PAIS)

A las diez de la mañana de este lunes cuatro camiones y una excavadora amarilla removían un gigantesco socavón de tierra de 45.000 metros cuadrados al norte de Madrid, en la Ciudad de la Justicia, muy cerca de Ifema, pegado a la Ciudad Deportiva del Real Madrid y al aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Los cuatro camioneros y el conductor de la excavadora estaban ajenos a lo que sucedía a 200 metros. “¿Qué tal presidenta, como estamos?”. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, visitaban con una sonrisa a los obreros y encargados de obras de este nuevo “hospital de pandemias”, que ha levantado ampollas en el sector sanitario. Las obras empezaron la última semana de junio y se inaugurará, según Díaz Ayuso, a principios de noviembre.

Más información
Maqueta del Nuevo Hospital de Emergencias de la Comunidad de Madrid
Un hospital para pandemias más mediático que necesario

El terreno pertenece a la comunidad y ha sido adjudicado a través de un procedimiento de emergencia por 50 millones de euros. Estos contratos, tal y como indica la ley de contratos autonómica, son procedimientos que se adjudican a dedo ante la situación excepcional del momento. En este caso, la pandemia, una crisis sanitaria que ha dejado al descubierto las deficiencias del sistema en Madrid: recortes en personal y en recursos materiales y una inversión mermada cada año en los presupuestos.

Maqueta del nuevo hospital de emergencias de la Comunidad de Madrid.
Maqueta del nuevo hospital de emergencias de la Comunidad de Madrid.

Desde hace una década, los distintos gobiernos del Partido Popular han ido menoscabando la plantilla de los centros de salud y los hospitales y empeorando sus condiciones laborales, la región es la que menos invierte en gasto sanitario público, la tercera que menos paga a sus profesionales y la que menos destina a la atención primaria. Este es el primer escalón de la sanidad, la que resuelve el 90% de los problemas de salud de la población madrileña y en la que ahora recae todo el peso del control y la vigilancia de los nuevos casos de coronavirus y sus contactos estrechos, junto a Salud Pública.

Sin embargo, el primer gran anuncio tras el tsunami que provocó la covid-19 fue este nuevo centro sanitario de emergencias que diversos expertos en gestión hospitalaria e infraestructuras creen que es la solución menos óptima, según la casuística de la comunidad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Metro en Valdebebas esta legislatura

La oposición en la Asamblea tampoco comparte esta idea del Gobierno de Díaz Ayuso. El PSOE denunció la semana pasada que la región había emitido más de 325 contratos millonarios de este tipo durante el pico del coronavirus y, según la formación, existe una opacidad por parte del Gobierno regional al no colgar en la web de Transparencia todos los datos de las empresas adjudicatarias. Algo en lo que el socialista José Manuel Freire ha vuelto a insistir este martes durante la Comisión de Sanidad que tenía lugar en la Asamblea regional mientras Díaz Ayuso visitaba Valdebebas. El vicepresidente, Ignacio Aguado, anunció este martes por la noche en Telemadrid que llegará el metro a Valdebebas en esta legislatura.

En la comisión de Sanidad, donde ha comparecido Alejo Joaquín Miranda, director general de Infraestructuras Sanitarias, el hospital de pandemias también ha sido el centro de gran parte de las intervenciones de la oposición. No tanto de las de Miranda, que ha dejado para su último turno contestar a las cuestiones que le planteaba PSOE, Más Madrid, Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie y Vox, cuya vocal de Sanidad Ana Cuartero se ha alejado durante toda la comisión del pacto político que le dio, junto a Ciudadanos, el Gobierno al PP.

La pregunta que todos los grupos han hecho, y la clave, ha quedado sin responder: cuál es y dónde está el plan funcional que ha de avalar este tipo de decisiones y que acota las necesidades materiales y de recursos humanos previstas para su funcionamiento. Miranda ha eludido contestar a eso y se ha centrado en la licitación para el proyecto, de cuyo planteamiento se ha hecho cargo “personalmente”. 49 empresas han sido invitadas a participar: “Por criterios objetivos, todo supervisado por una comisión de la que formaban parte únicamente funcionarios, arquitectos superiores”. De ese casi medio centenar, solo 30 han presentado oferta y 14 fueron seleccionadas para levantar el hospital.

El centro tendrá casi 40.000 metros cuadrados en tres pabellones modulables, con 960 camas de agudos y 48 de críticos y cuidados intermedios; además de áreas de rayos X, un equipo de TAC, un almacén y un laboratorio, según ha informado la presidenta. Su formato, que sigue la estela del hospital de campaña de Ifema —y del que aún se desconoce el gasto total— se hace “necesario” después de las necesidades que ha provocado la covid, ha apuntado el director general.

En cinco semanas, ha cifrado, hizo falta que los hospitales de Madrid pasaran de 14.000 camas a 23.000. Y arguyó que Ifema proveyó de 1.000 camas al sistema en lo peor de la pandemia para aliviar la carga de los centros, sobrepasados. Y, “si hubiese un rebrote””, estarían ahora estas 1.000 camas nuevas.

Pero esos números en bruto no convencen ni a expertos ni a políticos. Freire, del PSOE, Vanessa Lillo (Unidas Podemos Izquierda Unida Madrid en Pie) y Cuartero, de Vox, han solicitado a Miranda la documentación que especifique con qué recursos se sostendrá, qué objetivos cumple y cuáles eran las alternativas. Y Mónica García, de Más Madrid, le ha recordado otros espacios y otros números, entre ellos, los que mantienen cerrados desde su construcción —como la torre cuatro del hospital Infanta Sofía—, y el de pérdida de camas: “En los últimos diez años, ustedes han cerrado alrededor de 2.000”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_