_
_
_
_

Díaz Ayuso gestiona la crisis al ataque: decenas de entrevistas, cientos de tuits y críticas a Sánchez

La presidenta intenta personalizar los avances contra el coronavirus y culpar a Moncloa por los problemas en suministros

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En vídeo, Díaz Ayuso se encoge de hombros al ser preguntada por la falta de previsión ante la crisis del coronavirus.Foto: EP | ATLAS

La crisis del coronavirus en Madrid se gestiona desde un apartotel. Allí está recluida Isabel Díaz Ayuso, la presidenta regional, desde que se convirtió en uno de los 17.166 contagiados de Covid19 de la Comunidad. Que el enclaustramiento por orden médica haya coincidido con un momento de máxima gravedad no ha impedido que la líder del PP haya multiplicado sus apariciones mediáticas hasta alcanzar registros sin precedentes. En 10 días, Díaz Ayuso ha protagonizado al menos una docena de entrevistas; ha escrito 124 tuits; y le ha enviado dos cartas a Pedro Sánchez, el presidente nacional, resumiendo el principal argumento de todas sus intervenciones públicas: lo que le falla en Madrid, epicentro de la pandemia en España, es culpa del Gobierno.

“Es una estrategia de cortina de humo, es decir, desfocalizar la responsabilidad que cada uno asume”, opina Verónica Fumanal, especialista que asesoró a Albert Rivera y Pedro Sánchez, sobre el reparto de culpas por las dramáticas cifras que provoca la enfermedad en Madrid: 2.090 muertos y 1.221 personas en cuidados intensivos.

“Está asumiendo un papel a la vez de oposición y de liderazgo, que por la vía de los hechos renuncia a lo más importante en momentos de crisis, la asunción de responsabilidades”, advierte Toni Aira, profesor del máster en Comunicación Política e institucional de la UPF-BSM. “Se ha acabado instalando unas banderas de España y de Madrid en el apartotel: la simulación del rol institucional la delata, vive lo que no vive el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que tiene un rol más coherente, de gestión y propositivo, que deja para el ámbito de la negociación interna su contraposición con otras instituciones, y no la muestra en los medios de comunicación”, sigue. “En momentos como este, el querer ser protagonista solo de las noticias positivas es arriesgado”, añade. “Cuando la gente percibe que estás más pendiente de las consecuencias que pueda tener una crisis sobre ti, que sobre los ciudadanos, eso te resta crédito”.

“Los actores políticos implicados en esta crisis son conscientes de la importancia que tendrá para su futuro la evaluación que los ciudadanos hagan de su gestión”, amplía Paloma Piqueiras, doctora en Comunicación, miembro del Comité Académico de la Asociación de comunicación política e investigadora de la Complutense. “Díaz Ayuso ha desarrollado una estrategia comunicativa muy inteligente”, añade. “Primero porque se ha hecho muy visible”, enumera. “Segundo, porque su intención es que la percibamos como la líder que se ha puesto al frente de todos los madrileños. Está construyendo una nueva imagen de sí misma: más decidida y firme”, sigue. “Y, tercero, porque esa imagen se corresponde con los mensajes que transmite. Para legitimarse como líder de los madrileños ha optado por cargar contra la gestión del Gobierno de Pedro Sánchez”, continúa.

Y amplía: “Ante esta crisis de salud pública en la que se está pidiendo el apoyo de todas las fuerzas y la unión de la ciudadanía, eso puede provocar efectos negativos: sensación de poca solidaridad, deslealtad y oportunismo político". “La clave está en saber en quién generas esos sentimientos”, añade, señalando la necesidad de distinguir entre votantes contrarios, potenciales y adeptos.

Isabel Diaz Ayuso, en una imagen de archivo.
Isabel Diaz Ayuso, en una imagen de archivo.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“La impresión que pueden tener los ciudadanos es que Isabel está al frente, gestionando, y además tiene la enorme ventaja de que puede responsabilizar al Gobierno central de todo lo malo, y atribuirse todo lo que se hace bien”, amplía Gustavo Entrala, asesor de políticos. “Está jugando esa baza con inteligencia, esta crisis puede consolidarla como una líder con muchas opciones de futuro”, añade este experto, que considera que Díaz Ayuso puede explotar su ausencia de la manifestación del 8-M (permitida por el Gobierno cuando ya el virus circulaba por España); presidir la segunda comunidad en cerrar las clases (tras el País Vasco); o haber apostado por bajar las persianas de los comercios no esenciales antes que nadie.

Decisiones polémicas

Primero, las decisiones. Madrid ha contratado a más de 4.900 personas en los diferentes servicios de salud y categorías; ha habilitado casi 50 millones para comprar material; ha añadido miles de camas; ha medicalizado hoteles; y ha construido un inmenso hospital de campaña en Ifema.

Luego, las promesas incumplidas (se anunció que un avión con material sanitario llegaría en 48 horas a Madrid, y cuatro días después no ha aterrizado); las exageraciones (comparar la construcción desde cero de un hospital en Wuhan, China, con la adaptación del Ifema a ese uso); o las soluciones polémicas (menús de Telepizza para niños sin recursos).

Finalmente, las acusaciones. Si en Madrid falta material sanitario, es porque el Gobierno central paralizó las compras del regional al centralizarlas con el estado de alarma, y porque ha bloqueado cargamentos en la aduana (el Ministerio de Sanidad lo niega). Si faltan recursos, es porque el Gobierno central no paga más de 400 millones por los que ambos pleitean en los tribunales. Y si el virus se ha expandido tan rápidamente por Madrid es porque el Ejecutivo nacional ha sido lento en su reacción.

“La Comunidad lleva semanas pidiendo ayuda al Gobierno por el material sanitario”, resumieron desde el equipo de Díaz Ayuso, apuntando que Sánchez no ha respondido a sus cartas.

“Puedo estar equivocado, pero no es momento de controversias políticas. Detenerse en ello sería irresponsable e injustificable”, intervino hace unos días Ángel Gabilondo, líder del PSOE, ante el silencio autoimpuesto del Gobierno de la nación.

Sin información

Las crisis retratan a los gestores. Díaz Ayuso afronta la del coronavirus sabiendo que cada cita de la agenda es un mensaje, y cada imagen una prueba de capacidad de liderazgo. Desde que comenzó la batalla con la enfermedad, la presidenta de la Comunidad de Madrid se ha arremangado para tomar decisiones informada por técnicos y especialistas; ha presidido dos consejos de Gobierno telemáticos, y se ha reunido con los portavoces de los seis partidos representados en la Asamblea, y con los de los sindicatos.

“No ha asumido ninguna de las propuestas del resto”, dicen desde la oposición.

“La información que estamos recibiendo de la Comunidad es casi nula”, explica Mariano Martín Maestro, representante de CC OO, que asegura que desde hace quince días no han tenido ninguna reunión con la Comunidad, y afirma que el secretario general del sindicato no ha recibido respuesta a dos escritos mandados a Salud Laboral y Recursos Humanos.

“Propusimos formar un gabinete de crisis que se podía haber llevado a cabo por videoconferencia, pero nada”, asegura Luis Miguel López Reillo, secretario general de UGT.

Tampoco se han derivado muchas acciones concretas de las múltiples comunicaciones que ha abierto Díaz Ayuso con ciudadanos particulares a través de Twitter, según los afectados.

Sin embargo, la estrategia comunicativa de Díaz Ayuso, coordinada con Miguel Ángel Rodríguez, exsecretario de Estado con José María Aznar, está calando. Se pudo observar el miércoles, ante millones de telespectadores, en el arranque de una entrevista en un programa de máxima audiencia: “Aprovecho para dar la enhorabuena a la presidenta de la Comunidad de Madrid, a la Comunidad, y al Ayuntamiento, por la gestión que están haciendo en este momento”.


Almeida y Colau colaboran contra la crisis

Comparten partido, pero no estrategia. Mientras Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, confronta con el Gobierno central día sí y día también, José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de la capital, también del PP, se reserva sus críticas para cuando acabe la pandemia y se centra únicamente en la gestión de la crisis.

Así, Begoña Villacís, la vicealcaldesa madrileña, de Ciudadanos, anunció este jueves que los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona han creado un grupo de trabajo para compartir soluciones frente al virus, y confirmó que ya se han producido conversaciones entre Martínez-Almeida y su homóloga en Barcelona, Ada Colau.

Villacís, por su parte, concretó que ella mantiene el contacto con el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Da igual, por supuesto, que sean de partidos distintos, o que les separe un océano en sus planteamientos ideológicos, porque el problema es común: el coronavirus ya se ha extendido por toda España, atacando a ciudadanos de todos los territorios.

En consecuencia, los contactos entre los representantes de las dos Administraciones comenzaron ya hace una semana y se han centrado en constituir un grupo de trabajo entre las principales áreas afectadas por la crisis, desde servicios sociales hasta seguridad y movilidad, para "compartir retos y soluciones a adoptar", indicó Villacís tras la rueda de prensa ofrecida ayer tras la Junta de Gobierno.

Información sobre el coronavirus:

- Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución del coronavirus.

- Medidas clave del estado de alarma.

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Guía de actuación ante el coronavirus

- Todas las medidas contra el coronavirus en Madrid

- En caso de tener síntomas, la Comunidad de Madrid recomienda evitar acudir al centro de salud salvo casos de extrema necesidad y utilizar el teléfono 900 102 112

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_