_
_
_
_

Las trabajadoras de atención domiciliaria: ‘Somos un colectivo de mujeres precarizadas y estamos hasta las narices’

El sindicato CGT convoca a más de 30.000 empleadas en Cataluña a la huelga para renovar el convenio con la patronal

Las trabajadoras del SAD se manifiestan en Barcelona para mejorar sus condiciones laborales.
Las trabajadoras del SAD se manifiestan en Barcelona para mejorar sus condiciones laborales.

Las trabajadoras del SAD (Servicio de Atención Domiciliaria) se han manifestado este martes en Barcelona para mejorar sus condiciones laborales. Desde hace más de un año y medio están negociando el VI Convenio contra lo que consideran un bloqueo por parte de la patronal. La jornada de huelga ha sido convocada por el CGT de Cataluña para que más de 30.000 trabajadoras (un 85% de ellas son mujeres) luchen por la renovación de este acuerdo. Desde el sector recuerdan que en 2023 el salario de estas empleadas, que se dedican a la limpieza y los cuidados de personas dependientes en sus hogares, solo subió un 0,5%.

Las trabajadoras afirman que la patronal está dificultando las negociaciones proponiendo medidas que empeoran todavía más su situación. Desde el sindicato CGT denuncian que estas empresas están vulnerando derechos, como por ejemplo, los permisos de hospitalización de familiares. La CGT propone unas condiciones mínimas para garantizar la salida de la “precarización absoluta” que hay en el SAD.

Pilar Quintana, trabajadora del SAD, denuncia la situación: “La mayoría de nosotras somos mujeres. Tenemos unas condiciones laborales, al ser un colectivo femenino, pésimas. Las empresas no las quieren mejorar, ni quieren firmar un convenio colectivo mejor del que tenemos. Nos están quitando derechos ya adquiridos y nos están precarizando a unos niveles que no se pueden sostener. ¡Queremos un buen convenio laboral!”. Algunas de las que han acudido a la manifestación son trabajadoras del colectivo de limpieza. “Están más precarizadas todavía. Hay un perfil de trabajadoras migrantes a las que les pierden el respeto con unas condiciones laborables ínfimas. Las empresas no las defienden para nada. Es una vergüenza que se pague con dinero público este servicio tan precario. Somos un colectivo de mujeres precarizadas y estamos hasta las narices”.

Husaina es una trabajadora del sector de limpieza dentro del SAD: “Mi situación es complicada. Tengo una lesión en la que he estado siete meses de baja por problemas en los tendones. Pedí un servicio más restringido y no aceptaron. Me dicen que a trabajar, aunque me duela. Por otro lado, los sueldos. Llevo casi 16 años trabajando en esto y no llego a mil euros. Tengo hijos, responsabilidades y quiero que cambie para todas. Trabajo muchas horas y muchas veces no tengo tiempo de comer de un servicio a otro. También, por el color que tengo, veo muchas cosas que me duelen. Algunas veces he experimentado situaciones de racismo por parte de la empresa”.

Montserrat García, delegada del SAD en El Prat de Llobregat y miembro de la mesa negociadora, confiesa: “La respuesta a todo lo que hemos propuesto en las 14 reuniones con la patronal ha sido un no. Las negociaciones están paradas y no se ha llegado a ningún acuerdo. Psicológicamente y físicamente estamos destrozadas, así que imagínate ir cada día a seis o siete usuarios”. Desde el sindicato siguen con la lucha por “una subida de sueldo del 5%, la jornada laboral de 35 horas semanales; retribución al 100% de todas las bajas; la distribución de la jornada en turnos de mañana o de tarde para que puedan tener más conciliación familiar; el reconocimiento de antigüedad y mejoras en las zonas rurales y comarcales”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además, las manifestantes, junto a los sindicatos, denuncian el fraude de la bolsa de horas. Si la empresa no ha asignado ningún servicio un día laborable a una trabajadora debe recuperar todas esas horas con otros servicios. Con el nuevo convenio se busca erradicar una práctica que consideran ilegal y que se ha denunciado previamente. “No es normal que una trabajadora empiece su jornada laboral a las siete de la mañana y la termine a las nueve de la noche. Aparte de que no es legal, no pueden conciliar”, reclaman desde la CGT.

La manifestación ha empezado a las 12.00 horas en Plaza Universidad de Barcelona y se ha dirigido a Plaza Urquinaona donde se han sumado CC. OO. Luego ha terminado con la lectura del manifiesto en la plaza Sant Jaume, delante del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat.


Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_