_
_
_
_

La Generalitat amplía en 9,1 millones de euros las ayudas al sector audiovisual

En total se destinarán 26,4 millones, 6 de los cuales corresponden a una línea extraordinaria para mitigar las pérdidas de las salas de cine durante la pandemia

Toni Polo Bettonica
Rodaje de 'La vampira de Barcelona', uno de los largometrajes rodados en catalán en 2020.
Rodaje de 'La vampira de Barcelona', uno de los largometrajes rodados en catalán en 2020.El País

El Departamento de Cultura de la Generalitat ha comunicado este miércoles que aumenta las ayudas económicas que, a través del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC), destina al sector audiovisual, que se sitúan este 2021 en 26.448.000 euros, de los cuales 20,4 millones corresponden a las líneas de ayuda anuales y 6 millones más a una línea extraordinaria de apoyo a las salas de cine, con la que se pretende mitigar las pérdidas por los cierres durante varios meses debido a las restricciones sanitarias.

Más información
Los productores exigen un plan “real” para el audiovisual en 2021
El Instituto Catalán de las Empresas Culturales inyecta 17,2 millones de euros al sector audiovisual
‘Ultimísima’ oportunidad en 2020 para el audiovisual catalán

La cifra global supone un incremento de 9,1 millones de euros respecto de los 17,11 millones concedidos en 2020 (que supuso el pico de inversión desde 2017, cuando se recibía dinero de la tasa del audiovisual). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que en 2020 el sector audiovisual recibió 4,5 millones adicionales (no contemplados en estos 17,11 millones) derivados de líneas extraordinarias por la covid-19 que no eran específicas para el audiovisual.

La mejora se centra en cuatro ejes de acción: el primero contempla un aumento de la dotación global de las líneas de ayudas destinadas al sector –que incluye los 6 millones de euros para una línea covid para salas de cine–; el segundo refuerza la producción audiovisual en versión original catalana, con especial hincapié en los largometrajes cinematográficos; el tercero insiste en la igualdad de género en el sector y el cuarto persigue la renovación del Plan Estratégico del Audiovisual.

En grueso de estos 20,4 millones de las líneas regulares de subvención que se convocan cada año (un 18,5% más que el 2020, es decir, 3 millones más) se concentra en la línea de apoyo a la producción de largometrajes cinematográficos (800.000 euros adicionales), con especial atención a los proyectos de interés cultural con vocación de mercado, con 3,3 millones de euros (en 2020 fueron 2,7), y a los proyectos con vocación de mercado (que recibirán 200.000 euros más que el año pasado). En total, esta línea contará con 8 millones de euros.

La segunda línea con mayor aumento de recursos (2,8 millones frente al 1,2 del año pasado) es la destinada a la producción de series, apostando por el aumento de este tipo de producciones en Cataluña.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

También aumentan la dotación, entre otras, las líneas de apoyo a la promoción de largometrajes cinematográficos en versión original catalana o aranesa (hasta 700.000 euros frente a los 260.000 de 2020), al fomento de la difusión de cine en versión original catalana y de producción catalana en las salas y la línea que contribuye a la internacionalización de las empresas audiovisuales de Cataluña y sus producciones (que dobla la dotación hasta llegar a 1,2 millones de euros).

Producción en catalán

Desde su creación, los criterios de todas las líneas de ayuda a la producción favorecen las producciones en catalán y valoran la inversión en Cataluña desde un punto de vista puramente industrial. Las líneas otorgan más puntos a las producciones en catalán o aranés, a la inclusión de referentes culturales, sociales e históricos catalanes, la participación técnica catalana y el grado de financiación de la producción por parte de empresas catalanas.

Este año, todas las líneas destinadas a la producción incorporan mejoras en la valoración de la participación de mujeres en la producción audiovisual, ya sea a través de la inclusión a la valoración de nuevos cargos específicos –como la figura de la productora mujer en algunas líneas que todavía no la contemplaban– o la mejora del peso de estos cargos en la valoración final de los proyectos siempre que los ocupen profesionales mujeres.

El periodo de despliegue del Plan Estratégico del Audiovisual, firmado en marzo de 2017, estaba fijado entre aquel año y el 2020. La pandemia impidió renovar este documento el año pasado, pero este año, uno los objetivos del Departamento de Cultura es trabajar coordinadamente con todos los agentes implicados en el plan para revisarlo y aprobar una nueva versión que tenga en cuenta todos los cambios que se han producido en los últimos años y las necesidades del sector del audiovisual de Cataluña

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Toni Polo Bettonica
Es periodista de Cultura en la redacción de Cataluña y ha formado parte del equipo de Elpais.cat. Antes de llegar a EL PAÍS, trabajó en la sección de Cultura de Público en Barcelona, entre otros medios. Es fundador de la web de contenido teatral Recomana.cat. Es licenciado en Historia Contemporánea y Máster de Periodismo El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_