_
_
_
_

Vall d’Hebron inicia un ensayo para filtrar la sangre y mejorar la evolución de los críticos con covid

El hospital busca una alternativa para los pacientes más graves rebajando la carga viral en el torrente sanguíneo

Un paciente con covid se somete al ensayo clínico que filtra la sangre y elimina los virus del torrente sanguíneo, en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
Un paciente con covid se somete al ensayo clínico que filtra la sangre y elimina los virus del torrente sanguíneo, en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.Marta Pérez (EFE)
Bernat Coll

El hospital Vall d’Hebron de Barcelona estudia un nuevo filtro sanguíneo para el tratamiento de la covid y de la sepsis, que es una respuesta descontrolada del sistema inmune a una infección. Este sistema es capaz de unirse a los microorganismos de la sangre y disminuir la cantidad de virus o bacterias presentes para rebajar la carga viral en el torrente sanguíneo. Ahora el centro hospitalario estudia su capacidad para mejorar la evolución clínica de los pacientes críticos.

El tratamiento de la covid en pacientes que están en la UCI es especialmente complejo. “Los pacientes críticos tienen una carga viral más alta”, analiza el jefe de Medicina Intensiva del hospital, Ricard Ferrer. “Y no pueden recibir los dos principales tratamientos: ni Remdesivir (un fármaco antiviral) ni Regeneron (anticuerpos) porque están indicados para pacientes que no son críticos”. El nuevo dispositivo de filtraje de la sangre abre una “tercera vía” para combatir la enfermedad cuando está en fase avanzada y reducir la estancia en la UCI. “Necesitamos una alternativa para los enfermos más graves”, reclama el responsable hospitalario.

Más información
Ocho meses sin tratamiento curativo contra la covid y sin solución a la vista
Una combinación de fármacos reduce a la mitad la mortalidad por covid de los pacientes más graves
Un antiviral fabricado en España es 100 veces más potente que el tratamiento actual

Según cálculos de Ferrer, aproximadamente el 80% de los pacientes con covid muy graves tienen patógenos en la sangre, lo que implica que la infección está “más descontrolada”. “Si el sistema inmunológico funciona correctamente contiene el virus en el punto de entrada”, explica el intensivista, “pero si el virus está en la sangre significa que el sistema inmune no ha podido mantenerlo en el pulmón”. El dispositivo filtra los patógenos de la sangre en un tratamiento similar al sistema de hemodiálisis, con el objetivo de eliminar los microorganismos del torrente sanguíneo. El hospital considera que una sesión de entre cuatro y seis horas sería suficiente para limpiar gran parte de los patógenos que se encuentran en la sangre.

“Se ha comprobado que este dispositivo es capaz de reducir la carga viral en sangre. Ahora, en el caso de la covid, queremos estudiar si eliminar el virus de la sangre es suficiente para disminuir la gravedad de los pacientes”, añade Ferrer. Los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora han observado que en determinados casos este sistema puede mejorar la función pulmonar y la saturación de oxígeno en pacientes con covid que estaban críticos, según el hospital.

“Queremos estudiar si eliminar el virus de la sangre es suficiente para disminuir la gravedad de los pacientes”, explica un responsable
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Vall d’Hebron está reclutando pacientes para administrar este tratamiento, aunque los ensayos clínicos en las UCI son más complejos. Los enfermos graves no pueden dar su consentimiento y las familias deben aprobar la participación en el ensayo. El tiempo de inclusión es escaso porque si los pacientes ya han recibido según qué medicamentos no pueden formar parte del tratamiento. “Tenemos un 10% de rechazo, aproximadamente”, apunta Ferrer. El ensayo analizará a 42 pacientes con covid y 232 con sepsis, pero si los resultados son positivos el hospital prevé hacer ensayos con una muestra mayor.

En el caso de la sepsis, el ensayo analizará su eficacia para eliminar las bacterias en la sangre. En estos casos, se administran también antibióticos de amplio espectro. “Esperamos poder tratar la sepsis antes de saber qué patógeno específico está causando la infección, y por lo tanto, antes de saber cuál es el antibiótico óptimo”, concreta Ferrer.

Esta tecnología se probó inicialmente por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (Darpa) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Ahora se validará en España en el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_