_
_
_
_

La momia habla catalán y pide que no la empreñen

La antología ‘Les històries del mag Setne i altres relats’ mezcla textos emblemáticos del Antiguo Egipto fantástico con otros poco conocidos, desde época faraónica hasta la actualidad

Jacinto Antón
Eduard Toda, disfrazado de momia, en el Museo de El Cairo.
Eduard Toda, disfrazado de momia, en el Museo de El Cairo.

“Què se suposa que he de pensar després de veure com han permès que uns pocapenes qualssevol em traguessin del fèretre i em despullessin amb aquest fred tan terrible que fa?”. Quien habla en estupendo catalán es un noble egipcio momificado de hace tres o cuatro mil años al que acaban de destapar y someter a diversos experimentos como aplicarle corrientes eléctricas y hacerle una poco respetuosa incisión en la nariz. Despertado de su sueño milenario, Granerroris (traducción pelín a lo Asterix del original Allamistakeo) afea su comportamiento a los sabios ingleses que lo han devuelto a la vida por mor del galvanismo y luego departe con ellos, explicándoles su aventura funeraria. Se trata del famoso relato Conversación con una momia, de Edgar Allan Poe, que traducido al catalán, forma parte de una interesantísima antología, Les histories del mag Setne i altres relats sobre l’Egipte fantàstic que ha publicado Males Herbes en una edición a cargo de Roger Fortea, licenciado en filosofía y máster en Egiptología, además de poeta y músico.

El libro es un viaje al Egipto más mágico, arcano y esotérico (y a veces disparatado) y su influjo en nuestra cultura, a través de una veintena de textos variadísimos que van desde las dos historias de la tradición literaria del Antiguo Egipto protagonizadas por el príncipe y sacerdote Setne Khaemwaset que dan título al volumen (y que se traducen por primera vez al catalán, directamente del demótico, por Joan Giralt y el propio Fortea), a cuentos muy conocidos de Arthur Conan Doyle (L’anell de Thoth) o H. P. Lovecraft (Empresonat amb els faraóns, ese estupendo pastiche del de Providence que mezcla a Houdini con las momias y a Kefrén con Cthulhu), pasando por clásicos, escritos de la tradición hermética, autores árabes, renacentistas, góticos y algunos poemas, sin olvidar a escritores catalanes.

A destacar un texto fundacional sobre la famosa momia de la mala suerte del British Museum y su carrera de desgracias (La sacerdotessa d’Amon-Re, un estudi sobre coincidències, de Ana Goodrich-Freer), el arranque de un cuento fantástico de nuestro Eduard Toda que nunca llegó a escribirse (Amenti), y, ¡bonita sorpresa!, unos fragmentos del famoso Kitab al Kanuz, el Libro de las Perlas Escondidas, el manuscrito del siglo XV que era supuestamente una guía para buscadores de tesoros (en las ruinas faraónicas, entre otros sitios) y que utilizaron para buscar la legendaria Zerzura, la ciudad y su oasis, exploradores como el conde Almásy (el protagonista real de El paciente inglés).

Boris Karloff en un fotograma coloreado de  la seminal 'The mummy'.
Boris Karloff en un fotograma coloreado de la seminal 'The mummy'.

Cada texto de la antología está presentado de manera erudita y sugestiva por Fortea, que traza así con gran conocimiento de causa un apasionante y ameno sendero por el Antiguo Egipto en su dimensión más fantástica, misteriosa y lírica, por la egiptosofía en oposición a la egiptología, Athanasius Kircher vs. Rosetta. En el trayecto, con paradas en la cultura popular, no faltan guiños como el cuplé Tuthom Khama de Manuel Sugrañes para la revista musical Ric-ric de 1925, el recuerdo de Terenci Moix, Mika Waltari, Valentí Gómez i Oliver, Christin Jacq, la maldición de Tutankamón, el “síndrome Stargate”, o las referencias a Indiana Jones.

El editor subraya especialmente la importancia de que se publiquen por fin las historias de Setne Khaemwaset en catalán. Son Setne, Naneferkaptah i el Llibre de Thoth y Les aventures de Setne i el seu fill Si-Osiris. Las historias, contenidas en sendos papiros, datan del 300 antes de Cristo y el siglo I respectivamente, y en ellas se convierte en personaje literario y protagonista de aventuras al príncipe Khaemwaset, hijo de Ramsés II y una de sus esposas, Isis-Neferet. Khaemwaset, que fue un alto sacerdote de Ptah en Menfis y es famoso por haber excavado y restaurado monumentos antiguos, pasó a la ficción como un gran mago conocedor de saberes arcanos y en sus historias se le mezcla con la búsqueda del legendario Libro de Toth, un volumen y artefacto que aparece recurrentemente en las películas de momias desde la de Boris Karloff de 1932. Christian Jacq, precisamente, utilizó a Khaemwaset, también llamado Setna, como protagonista de su serie de novelas La tumba maldita (Planeta, 2015).

Dioses, tumbas y magos

Entre los textos que suma al libro Fortea, figuran uno de Luciano de Samosata, en el que aparece el mago Éucrates, un verdadero aprendiz de brujo que pretende emular al gran mago egipcio Páncrates; y otro del Pseudo-Calístenes sobre la concepción divina de Alejandro Magno (su madre Olimpíade lo habría tenido con el dios Amón encarnado en el rey egipcio Nectanebo II , depuesto por los persas y que la tradición quiere convertido en mago). Se incluyen también textos coptos y dos árabes: un pasaje sobre las pirámides y sobre una tumba con terribles medidas de protección dignas de Indiana Jones de Els Prats d’or, de Al-Massudi, el Heródoto árabe, y el citado ya de El Llibre de les perles amagades, con instrucciones deliciosas y abracadabrantes para encontrar tesoros. De Théophile Gautier, autor de la emblemática Le roman de la momie (1858), se incluye el poema Nostàlgies d’obeliscs, sobre las desparejadas “agujas de Cleopatra” del templo de Lúxor. Poemas egipcios también los del filólogo Tomàs Rúfol (1932-2008), cultivador del fantástico que formó parte como epigrafista del salvamento de los templos de Nubia en 1962 y escribió versos como: “Els antics mugrons brillants de Nut/ s’han tornat estrelles mudes en un cel inabastable”, que recuerda a determinada estela en un rincón del viejo Museo Egipcio de El Cairo….

Del mencionado cuento de Toda, que fue vicecónsul en Egipto y participó en 1886 en la excavación de la tumba de Sennedjem (Ediciones del Viento ha publicado en 2020 su A través del Egipto), Roger Fortea lamenta que no continuara (hay apenas tres páginas) “el que podría haber sido el primer cuento fantástico de tema egipcio de la literatura catalana”. El relato arranca en la hoy tan actual -por los descubrimientos- Saqqara e iba a tener como protagonista a la encarnación viviente de un espíritu de más de cinco mil años. Entre las curiosidades, la historia del doctor Alveiros, que acaba bailando con la momia de Tutankamón (antes de su descubrimiento), de Vicente Risco, el simpático homenaje a Rafael Llopis con su Historia y leyenda de Abdelesar (en castellano), un trasunto del “árabe loco” lovecraftiano Abdul Alhazred (ávido lector como su apellido indica, pero no siempre de lo más conveniente); o la frase, que vale todo un cuento, de Mumbo Jumbo de Ishmael Reed sobre que los seguidores de Amón, librándose de Akenatón, “van guanyar el 2n Seth”.

A destacar las preciosas y sugerentes ilustraciones del libro, entre ellas un precioso escarabajo dibujado por Apeles Mestres (del que se incluye un poema sobre Isis), una acuarela de Howard Carter de una abubilla anidada en un agujero en un relieve con un buitre, un grabado de Vivian Denont con fragmentos de jeroglíficos, o la encantadora princesa con el pecho al aire dibujada para una edición de 1929 de Le roman de la momie.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_