_
_
_
_

Cataluña hará test masivos en tres ciudades para contener el virus

La Generalitat someterá a unos 9.000 vecinos de barrios de Sabadell, Terrassa y Ripollet, con alta incidencia de casos, a pruebas PCR para rastrear el origen de los brotes

En foto, un grupo de vecinos en un bar del barrio de Campoamor de Sabadell, donde hay varios casos de covid-19. En vídeo, Cataluña supera los 100.000 casos desde el inicio de la pandemia. Vídeo: CRISTOBAL CASTRO / ATLAS
Jessica Mouzo

Vuelta de tuerca a la estrategia de Cataluña para contener el coronavirus. Tras la detección de un nuevo foco en la comarca barcelonesa del Vallès, donde la incidencia se ha duplicado en la última semana, la comunidad ha optado por salir a buscar activamente el virus: el Departamento de Salud desplegará un cribado masivo de la covid-19 entre unas 9.000 personas de tres municipios de la zona para atajar la transmisión. Este muestreo poblacional al estilo asiático se realizará en varios vecindarios de Terrassa, Sabadell y Ripollet donde hay más presencia de la covid-19. Sería el primero de este tipo en España.

Más información
El Govern contabiliza más de 100.000 casos de covid-19 y pone el foco en el Vallès
Trece comarcas catalanas están en riesgo alto de rebrote
“No pongas en peligro ni tu vida, ni la de tus vecinos”

Salud instalará carpas para realizar pruebas PCR a 4.000 vecinos de Sabadell (aunque el Ayuntamiento ha dicho que serán 3.000) y otros 3.000 de Terrassa durante tres días a partir del jueves. En Ripollet, donde la zona afectada está más acotada, Salud Pública también irá puerta a puerta de viviendas y comercios para realizar otras 2.000 PRC desde este miércoles. “Queremos adelantarnos a que haya transmisión comunitaria”, ha dicho este martes el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon.

No es la primera vez que se instalan carpas en un municipio para hacer PCR masivas. En la localidad vasca de Ordizia se hizo un llamamiento a los vecinos que habían estado de copas por unos locales de la calle Etxezarreta. En Córdoba, se testó a más de un millar de personas (la mayoría en un espacio autocovid, donde la prueba se realiza en coche sin salir del vehículo) vinculadas con una fiesta en una discoteca. Pero, hasta ahora, siempre que se ha desplegado esta estrategia ha sido a colectivos determinados. En empresas hortofrutícolas de la comarca leridana del Segrià o en brotes laborales circunscritos a una compañía también se han hecho test masivos a los empleados.

En el caso de los municipios del Vallès, no obstante, las PCR están abiertas de forma indiscriminada a todos los vecinos de los vecindarios afectados, y recuerdan a los test por barrios realizados en canchas deportivas a todos los vecinos de ciertos distritos de Pekín. Los tres municipios catalanes tienen una tasa de reproducción del virus (R) por encima de 1, lo que significa que, de media, un caso infectado contagia a más de una persona. Los expertos recomiendan que la R esté siempre por debajo de la unidad para contener el virus.

Los casos registrados en Sabadell en la última semana (154, entre el 25 y el 31 de julio) casi se han cuadruplicado respecto a los detectados dos semanas atrás. “Cuando tienes un paciente que no sabe dónde lo ha cogido, significa que ya hay transmisión comunitaria. Aquí nos ha pasado poco, pero tenemos miedo a que esto empiece a ocurrir”, explica Manel Cervantes, director del servicio de Enfermedades Infecciosas del Parc Taulí de Sabadell. El hospital tiene 16 personas con covid-19 ingresadas, aunque ninguna en cuidados intensivos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Estrategia combinada

Terrassa, por su parte, ha registrado los últimos días de julio 115 nuevas infecciones y cinco hospitalizados, dos de ellos en cuidados intensivos. Allí también se instalarán un par de carpas que, según el Consistorio, estarán instaladas cerca de los centros de salud Rambla, Norte y Este. “Pondremos unidades de asistencia móvil del Sistema de Emergencias Médicas en zonas de paso, en entornos comunitarios”, ha indicado Argimon.

La situación de Ripollet, que ha reportado 22 casos y tres ingresos en la última semana, es diferente a la de Terrassa y Sabadell. En su caso, Salud tiene más acotada la zona donde se ubican el grueso de los contagios y realizará también una intervención puerta a puerta, con mediadores y agentes cívicos de refuerzo. Un antecedente de esta estrategia se realizó en el municipio de Granollers, aunque en pequeñas dimensiones (266 PCR hechas).

Los expertos coinciden en que el cribado masivo con PCR puede ser efectivo en los municipios del Vallès, pero descartan desplegarlo de forma generalizada. “Esto ya lo habían hecho en Corea del Sur. No es una buena estrategia para aplicarla de forma indiscriminada, solo en zonas donde se detecta un aumento en un momento determinado. La PCR es una foto del momento y cuando hay un acúmulo de casos es una opción”, apunta Cervantes. Coincide Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene: “Esta medida está bien para conocer y tener más información y más detallada de lo que está pasando. Pero la PCR no es una prueba de cribado, solo aplicada en un contexto epidemiológico concreto tiene utilidad. En este caso, como la incidencia va en aumento, tienen más probabilidades de encontrar casos asintomáticos”.

Según Cervantes, la experiencia de los últimos días refleja que el nivel de transmisión es alto. “No es muy científico, pero a partir del estudio de contactos, nos salen entre dos o tres familiares por caso, lo que significa que la R es mayor de 2 y esto no está todavía controlado. Por ahora es gente sana, sin síntomas. Si no llega a los abuelos, no nos veremos como en marzo o abril”, valora.

Cabrillana apunta que esta estrategia permitirá tomar mejores decisiones. “Esto les dará más pistas de lo que está ocurriendo y caracterizar más a la población para tomar nuevas decisiones”. De hecho, insiste en que la PCR tiene que ir acompañada de otro paquete de medidas: “El cribado per se no va a servir de mucho si no va acompañado del aislamiento de los casos, la detección temprana y medidas de prevención”. Argimon, que ya restringió el ocio nocturno en la comunidad, no descarta nuevas medidas según los resultados del cribado.

Regar plazas para evitar concentraciones

“Los casos en Sabadell están creciendo. La situación no es para generar alarma, pero hay que actuar”, ha valorado la alcaldesa de Sabadell, Marta Farrés. La regidora explicó que las dos carpas se instalarán en la zona sur de la ciudad: una de ellas, en la plaza de las Termas y otra, en la plaza Picasso del barrio Campoamor, una zona humilde muy castigada por la covid-19. La alcaldesa señaló que, aunque en la zona norte de la ciudad también se ha registrado un aumento de casos, “en esa zona es más fácil seguir la trazabilidad de los contactos” de los casos positivos.

 

Por su parte, el alcalde de Terrassa, Jordi Ballart, ha llamado a “recuperar la responsabilidad y no relajarse”. Además de las carpas que se instalarán cerca de los centros de salud de los barrios donde se han detectado más casos, el Consistorio anunció que, durante las próximas noches y como medida disuasoria, se regarán plazas y espacios de la ciudad para evitar la concentración de personas, mientras que las terrazas de bares y restaurantes deberán cerrar a medianoche los fines de semana.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jessica Mouzo
Jessica Mouzo es redactora de sanidad en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidade de Santiago de Compostela y Máster de Periodismo BCN-NY de la Universitat de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_