_
_
_
_

La Generalitat pide para Barcelona una fase intermedia en la que se pueda comprar sin cita previa, pero no abrir terrazas

El Govern ha solicitado al Ministerio que pasen a la fase 1 Garraf, Alt Penedès y una parte del Vallès

La Generalitat quiere que también pasen a la fase 1 Garraf, Alt Penedès y una parte del Vallès
La alcaldesa Ada Colau y la consejera de Salud Alba Vergés durante una comparecencia conjunta.
Clara Blanchar

La Generalitat pedirá al Ministerio de Sanidad para Barcelona y su entorno metropolitano, que suman 5,1 millones de habitantes, una fase para la desescalada en la crisis del coronavirus, intermedia entre la actual (fase cero) y la fase 1. El Govern lo ha llamado fase 0,5 o “cero ampliada” en la que se relajarían parcialmente las restricciones, pero no se daría el salto a la fase 1. La propuesta contempla que a partir del próximo lunes 18 se pueda acudir a comprar sin pedir cita previa; o visitar centros de culto o museos sin sobrepasar de un tercio de su capacidad de aforo, y bibliotecas para préstamo.

La propuesta, cuya respuesta llegará previsiblemente este viernes, también incluye abrir escuelas para tareas de desinfección o administrativas, el Centro de Alto Rendimiento deportivo de Sant Cugat, e incorpora la petición de ampliar la presencia de familiares en velatorios más allá de diez personas. Lo que todavía no estará permitido será abrir terrazas de los bares ni gimnasios, ni las reuniones familiares en el ámbito privado, ni la movilidad entre municipios, cuestiones que quedarían pendientes “por lo menos” hasta el lunes 25. La Generalitat también ha anunciado que el Procicat, el comité técnico de la Generalitat encargado de pilotar la pandemia, ha propuesto al Ministerio que el uso de mascarillas sea obligatorio en el espacio público.

La consejera de Salud, Alba Vergés, ha asegurado que el diálogo abierto con el Ministerio invita a pensar que se aceptarán estas propuestas, así como que pasen a fase 1 tres comarcas muy concretas del entorno metropolitano: el Alt Penedès, Garraf y el Baix Montseny. “Están habladas, no tenemos voluntad de hacerlas por hacerlas, sino de que salgan adelante", ha dicho. Y sobre el uso de mascarillas en la calle ha afirmado que “son un elemento de protección extra, hay situaciones en las que la distancia de seguridad es difícil de mantener”. En el Ayuntamiento también están convencidos de que se aprobarán.

La región sanitaria de Barcelona comprende la capital; el ámbito Metropolitano Norte abarca el Barcelonès Norte (Badalona, Santa Coloma y Sant Adrià), el Maresme y las dos comarcas del Vallès; y el Metropolitano Sur incluye el Barcelonès Sur (con L’Hospitalet a la cabeza), Baix Llobregat. Vergés ha recordado que las tres regiones sanitarias que corresponden a Barcelona, y sus áreas metropolitanas norte y sur, y que pasarían a esta “fase cero avanzada”, suman un 65% de la población catalana y están en una situación sanitaria de riesgo “moderado o bajo”. Pero se ha referido a su gran densidad de población y a la gran movilidad que se produce en la zona como razones para no pedir el paso a la fase 1. “Estos factores llaman a la prudencia, a un desconfinamiento progresivo”, ha defendido la consejera.

Más información
Barcelona y la Generalitat crean una oficina mixta para coordinar la desescalada
Las peticiones de cambio de fase para el lunes: Madrid insiste en avanzar, Cataluña deja fuera a Barcelona

La alcaldesa Ada Colau, a su turno, se ha aludido a “la complejidad particular de Barcelona y su entorno, somos una de las zonas más densamente pobladas de Europa, incluso más que Madrid”. “No pasamos a la fase 1 pero avanzamos, tenemos que ser muy prudentes”, ha valorado. Y sobre las terrazas, un sector con 9.000 locales y 160.000 empleados que por ahora solo puede servir encargos para llevar y presiona para reabrir sus negocios, ha argumentado que es cuestión de poco tiempo y que se “avanza con prudencia y trabajo coordinado para hacerlo con la máxima confianza”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Este mismo miércoles, el jefe del Servicio de Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, Antoni Trilla, ha recomendado esperar “cinco o siete días más" para ayudar a que Barcelona y los 35 municipios del entorno controlen la movilidad y “pasen en bloque a la fase 1″.

La Generalitat ha revelado además que propuso el miércoles por la noche al Ministerio de Sanidad que también pasen a la fase 1 de la desescalada tres áreas del entorno de Barcelona. Son las comarcas del Alt Penedès y el Garraf (que pertenecen a la región sanitaria del ámbito metropolitano sur) y la zona denominada Baix Montseny (del ámbito metropolitano norte) y donde la densidad de población es menor. Esta propuesta, que comprende un territorio con unos 300.000 habitantes, supondría trocear las regiones sanitarias, algo que hasta ahora no habían propuesto las autoridades sanitarias catalanas, pero a lo que se ha mostrado abierto el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Petición de priorizar la apertura de escuelas

La alcaldesa Colau se ha sumado además a las voces que en los últimos días han pedido que “se priorice la apertura de las escuelas”, aunque no sea para actividad lectiva. “No se puede dar por descontado que los niños van a estar en casa seis meses. Hay que priorizar los derechos de los niños y niñas, no puede ser que las escuelas sean las últimas del desconfinamiento, no puede ser que abramos las terrazas y no las escuelas”, ha lamentado y se ha referido sobre todo a las familias más vulnerables que están confinadas en habitaciones o viviendas que no reúnen condiciones. “Les escuelas son equipamientos públicos y se pueden abrir para oferta de ocio y para que los niños tengan acompañamiento emocional y para socializar”, ha apostado. La consejera Vergés ha asegurado que la Generalitat está abierta a estudiar propuestas.

Las novedades llegan un día después de que la Generalitat propusiera al Ministerio de Sanidad que las regiones sanitarias de Lleida, Girona y la Catalunya central se unan el próximo lunes a la fase 1, en la que ya se encuentran Tarragona y al Pirineo de Lleida desde el 11 de mayo. El Govern consideró que la capital catalana y sus alrededores todavía no está preparada para iniciar el desconfinamiento, aunque admitió que trabajaban para tomar alguna medida específica e intermedia en los próximos días para Barcelona y el área metropolitana.

Fue hace justo una semana, el 7 de mayo, cuando el Consistorio barcelonés y el Govern anunciaron la creación de un comité de coordinación institucional, una oficina conjunta, en vistas al proceso de desescalada. Las dos Administraciones quisieron dar imagen de unidad institucional y Vergés se comprometió a compartir información y decisiones sobre el momento en que la ciudad esté preparada para pasar a la fase 1 de la desescalada. Y, sin avanzar ninguna fecha, coincidieron en que la situación sanitaria de la ciudad era positiva para saltar de fase en breve.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la ‘newsletter’ diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_