Ir al contenido
_
_
_
_

Radiografía de los CIE: 1.863 personas fueron internadas en 2024, la mayoría sin condenas previas

El 70% de los inmigrantes que ingresaron en estos centros lo hicieron por no tener permiso de residencia en España

Stephanny Pinzón Triana

Sami llevaba 20 años viviendo en Galicia junto a su esposa y sus tres hijas españolas cuando en 2022 recibió una orden de expulsión por una infracción de seguridad vial y antecedentes penales, ya cumplidos, de hace 10 años. El tunecino de 48 años fue detenido en su casa en 2024 y trasladado a un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Después de estar 57 días internado se autolesionó para evitar ser separado de su familia. Aunque fue liberado, tres meses después, cuando dejaba a una de sus hijas en el colegio, fue detenido y expulsado a Túnez, con una prohibición que le impide entrar a España por cinco años, reducida a dos tras un largo proceso legal. ​Su historia es similar a la de muchos otros inmigrantes, así lo muestra el informe Raíces Tras los Muros presentado este lunes en el Congreso de los Diputados por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) que detalla la situación de los CIE en España en 2024, año en el que 1.863 personas fueron internadas.

La mayoría no tenía condenas previas

El 70% de las personas internadas lo fueron por estar en España sin permiso de residencia (1.319 casos), y el 10% por haber entrado en patera y tener orden de devolución (189 casos). No se registraron internamientos por denegación de entrada. La mayoría de los internamientos en 2024 fueron por causas administrativas, sobre todo por falta de documentación. Solo el 7% (142 personas) fueron expulsadas por tener condenas previas. Un 5% (111) estaban internadas por prohibición de entrada, y un 3% (68) por orden judicial.

También fueron internadas 21 personas de la UE por razones de orden público y 41 personas con nacionalidad de países de la Unión Europea. Solo 24 lo fueron por razones de orden público, y una por seguridad pública.

Más mujeres y personas vulnerables

En 2024 fueron internadas en los CIE 1.863 personas, cifra inferior a las 2.085 de 2023, pero se registró un incremento de mujeres, especialmente en Madrid y Barcelona, los únicos centros que cuentan con módulo femenino. Desde el año 2020 la cifra ha ido aumentado. Las 85 mujeres que en 2024 fueron internadas, cifra superior a las 64 de 2023 y a las 44 en 2022. Ninguna fue identificada como víctima de trata de personas.

A pesar de que no existen cifras oficiales, el portavoz del Centro de Documentación contra la Tortura Jorge del Cura afirma a EL PAÍS que muchas mujeres llegan a los CIE con problemas psicológicos previos que se agravan dentro del centro. “Algunas ya vienen con trastornos, otras los desarrollan aquí. El entorno retraumatiza y los jueces no lo evalúan antes de ordenar el internamiento”, asegura. Y apunta que se han detectado casos de trastornos de personalidad, bipolaridad e incluso tendencias suicidas.

El 29% de las personas internadas tienen entre 18 y 25 años. El grupo mayoritario, con un 63%, corresponde a personas de entre 26 y 45 años, en plena edad laboral activa. Un 6% tiene entre 46 y 67 años, mientras que los menores de 18 años representan el 1,54%, siendo casos puntuales identificados por los equipos de visita. ​La reducción del internamiento de menores en los últimos años se debe a las recomendaciones del Defensor del Pueblo y la incidencia de organizaciones como el SJM. ​

No son recién llegados

El tiempo de estancia en España, previo al internamiento, refleja que no son recién llegados; al igual que Sami, la mayoría ya estaba construyendo proyectos personales. En el estudio se tuvieron en cuenta a 297 personas internas, cerca de la mitad de las visitadas por el SIE, que afirman que la mayoría ya llevaban varios años viviendo en España donde solo el 11% llevaba menos de 1 año. El 59% llevaba de 1 a 7 años en el momento del internamiento, seguido del 15% de personas con más de 15 años de estancia, el 13% de 7 a 15 años.

En 2024 estuvieron activos los CIE de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Murcia, Valencia y Madrid (reabierto a finales de 2023). El de Tenerife siguió cerrado por tercer año consecutivo. Además, se está construyendo un nuevo CIE en Algeciras-Botafuegos

Marroquíes y colombianos son los que más internan

El Ministerio del Interior no indica la nacionalidad en sus datos, pero el SJM encontró que las nacionalidades más frecuentes fueron Marruecos (30%) y Colombia (16%), seguidas por Perú, Honduras, Georgia y República Dominicana. En total, se identificaron 40 nacionalidades distintas. Por zonas geográficas, predominan América del Sur (32%) y el Magreb (31%), seguidos por América en su conjunto (42%), África Subsahariana (6%), Asia (3%) y Europa no UE (5%), mientras que los países de la UE representan solo el 1,31%.

Los casos de expulsión superaron los de devolución, confirmando la tendencia iniciada en 2023. La duración del internamiento cuenta con una muestra de 288 casos que arroja una media de 32,1 días de internamiento, dato que coincide con la media nacional de 33,6 ofrecida por la Dirección General de la Policía (DGP).

Casi la mitad no fueron repatriados

En 2024 se realizaron 3.286 repatriaciones forzosas: la mayoría fueron expulsiones (2.923, casi el 89%) y el resto devoluciones o salidas obligatorias (363, un 11%). De las personas internadas en CIE, 1.037 fueron repatriadas (55%), principalmente por orden de expulsión (977 casos) y algunas por prohibición de entrada (60 casos). Cerca de la mitad de los internados no fueron repatriados.

La mayoría de expulsiones se ejecutan desde comisarías u otros centros de detención temporal, donde las personas pueden estar hasta 72 horas sin autorización judicial. En 2024 hubo 2.249 expulsiones de este tipo, con muy poco margen para recibir apoyo legal o social, lo que muestra que el internamiento no siempre es necesario, solo un 31% de las repatriaciones se hicieron desde CIE.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_