_
_
_
_

Jornada política del 6 de junio de 2024 | Las diferencias en política migratoria polarizan el último debate de las europeas

El PP se aferra al ‘caso Begoña’ y el PSOE alerta contra la ultraderecha en el encuentro retransmitido por Televisión Española a tres días de las elecciones

Desde la izquierda, la cabeza de lista de Coalición por una Europa Solidaria, Oihane Agirregoitia; de Podemos, Irene Montero; de Ciudadanos, Jordi Cañas, y del PSOE, Teresa Ribera, este jueves en los estudios de RTVE de Prado del Rey, en Madrid.
Desde la izquierda, la cabeza de lista de Coalición por una Europa Solidaria, Oihane Agirregoitia; de Podemos, Irene Montero; de Ciudadanos, Jordi Cañas, y del PSOE, Teresa Ribera, este jueves en los estudios de RTVE de Prado del Rey, en Madrid.Kiko Huesca (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La cuestión de la migración ha dividido este jueves a los partidos en el último debate de las europeas, retransmitido por Televisión Española. Dolors Montserrat (PP) ha propuesto dar a los cuerpos de seguridad “todos los medios” contra las mafias y ha apostado por una “migración ordenada”, mientras que Teresa Ribera (PSOE) ha defendido el pacto de reparto de migrantes que llegan a España y ha llamado a trabajar con los países de origen. “Nos estamos beneficiando de la llegada de estas personas”, ha insistido. Jorge Buxadé (Vox) se ha quedado solo al vincular una vez más inmigración ilegal con delincuencia. A solo 26 horas del cierre de campaña, los nueve candidatos a las europeas se han medido en un debate de dos horas en el que también se ha abordado la guerra en Oriente Próximo. La muerte de 36.000 civiles en Gaza no ha merecido ni un comentario de los candidatos de la derecha, mientras que el reconocimiento del Estado palestino y la decisión del Gobierno de sumarse a la causa abierta en el Tribunal de la ONU contra Israel por genocidio ha resultado insuficiente para Sumar y Podemos en el pulso que mantienen a la izquierda del PSOE.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este jueves 6 de junio. Los actos de campaña se suceden en la recta final de los comicios europeos de este domingo. En Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa por la tarde en un mitin en el que también tomará la palabra el primer secretario del PSC, Salvador Illa, y el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell. Por otro, el líder popular, Alberto Núñez Feijóo, reúne a toda la plana madrileña en la Plaza de Callao junto a la cabeza de lista del PP para las elecciones al Parlamento Europeo, Dolors Montserrat; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida. En Almería, el presidente de Vox, Santiago Abascal, participa en otro acto electoral.

El País
El País
El PSOE se lanza a convertir el caso de Begoña Gómez en una palanca electoral

De la mano de su esposa, sonriente y destilando confianza. Lejos de rehuir el asunto con el que la derecha sueña con propinar a Pedro Sánchez una fuerte derrota en las urnas el próximo domingo, el presidente hizo este miércoles todo lo contrario: por primera vez en la campaña a las elecciones europeas, se presentó en el mitin que cerraba la jornada en Benalmádena (Málaga) acompañado de Begoña Gómez. Una forma de afirmar que no se arredra, un día después de que un juez de Madrid citase a declarar a Gómez el próximo 5 de julio como investigada por un presunto delito de tráfico de influencias. Los asistentes respondieron aclamándola al grito de “¡Begoña!, ¡Begoña!”. Poco antes, la candidata al Europarlamento, Teresa Ribera, había aludido al “acoso” a los socialistas y, a iniciativa suya, toda la concurrencia se echó a corear el “¡No pasarán!”.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
PP y Vox convierten el Parlamento Europeo en una tercera cámara para hacer oposición a Pedro Sánchez

La derecha española ha hecho del Parlamento Europea su tercera gran cámara para ejercer la oposición al Gobierno. El Partido Popular, Ciudadanos y Vox usaron durante la pasada legislatura el órgano legislativo de la UE para atacar al Ejecutivo de Pedro Sánchez al llevar hasta Bruselas debates de carácter nacional, como la ley de amnistía o el uso del catalán en las escuelas. Los partidos de la coalición tachan incluso al PP de “desleal” al considerar que ha puesto en riesgo paquetes clave para España, como la llegada de 163.000 millones del fondo de recuperación o la aprobación de la llamada “excepción ibérica”, que logró poner a raya los precios de la luz. La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo está dispuesta a seguir con esa estrategia de desgaste en la capital comunitaria y ya ha avanzado durante la campaña que insistirá con sus denuncias sobre la amnistía, los fondos europeos o las relaciones con Venezuela.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Teresa Ribera: “La citación a Begoña Gómez demuestra que nos estamos jugando el Estado democrático”

La citación judicial de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, por un presunto delito de tráfico de influencias ha sacudido la recta final de la campaña de las europeas. Teresa Ribera (Madrid, 55 años), vicepresidenta tercera del Ejecutivo y candidata del PSOE a esos comicios, tilda de “burda” esa decisión del juez; y se muestra confiada en que, si el domingo hay un plebiscito, será Alberto Núñez Feijóo el cuestionado, y no Pedro Sánchez. La entrevista y el vídeo se realizaron horas antes de que se conociera la citación de Begoña Gómez, y el texto se actualizó este miércoles.

Puedes leer aquí la entrevista completa

El País
El País
Natalidad, freno a la inmigración y familia: el dogma de la ultraderecha italiana

Italia pierde italianos. Y es una sangría: desde 2015, ha reducido su peso en más de un millón y medio de habitantes. Es el único gran socio en la UE donde ocurre este fenómeno de forma continuada desde hace una década. Cada año nacen menos niños y se marchan más ciudadanos a buscar una vida laboral mejor. Al mismo tiempo, Italia se consolida como la principal puerta de entrada de una inmigración que busca alcanzar países del norte de Europa, pero que, a menudo, queda atrapada en el laberinto burocrático y en las calles. La extrema combinación demográfica y migratoria sirve un cóctel ideológico exquisito para la ultraderecha y para partidos como Hermanos de Italia, que construyen en torno a esta ecuación un sistema de pensamiento basado en el aumento de la natalidad, las trabas al aborto, la promoción de la familia y la persecución de la inmigración.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País

‘Podcast’ | Europa ante su espejo: qué se juega la Unión en estas elecciones

Esta semana Europa celebra su gran cita electoral, la única en la que casi 400 millones de ciudadanos eligen directamente a 720 eurodiputados para que los representen durante los próximos cinco años. Y hay mucho en juego: la Unión, entre otras cosas, tiene dos guerras a sus puertas, debe responder al reto medioambiental sin perder apoyos y lidiar con una extrema derecha que quiere echar por tierra décadas de trabajo en común.

El País
El País
PSC, ERC y Junts buscan en sus filas candidatos a la presidencia del Parlament ante la dificultad de pactar un nombre de consenso

La campaña electoral por las europeas del próximo domingo recubre de silencio las negociaciones de los partidos políticos catalanes para avanzar acuerdos en base a los resultados de los comicios autonómicos del 12 de mayo. Los tanteos se hacen de tapadillo para evitar que la filtración de posibles entendimientos entre formaciones comprometa las expectativas de voto que tiene cada partido. En público, tanto el PSC (42 escaños) como Junts per Catalunya (35) reivindican la presidencia de la Generalitat para sus respectivos candidatos, Salvador Illa y Carles Puigdemont, pero llegar a pactos se anuncia imprescindible, toda vez que la mayoría en el Parlament está en los 68 diputados. Hay un paso previo a la investidura del próximo jefe del Govern: el pleno del lunes 10 de junio para elegir al presidente del Parlament y a los seis miembros que lo van a acompañar en la Mesa. Las dificultades para acordar un candidato de consenso ha acelerado los movimientos de ERC, Junts y el PSC para promocionar a sus aspirantes. La apuesta de Esquerra es el consejero de Interior en funciones, Joan Ignasi Elena; Junts mantiene la opción continuista de la actual presidenta, Anna Erra, mientras que el PSC apoya la opción de Ramon Espadaler.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El País
Diana Riba: “Los que piden comprar más armas no enviarían sus hijos a la guerra”

Diana Riba (Barcelona, 49 años) es la cabeza de cartel de Ahora Repúblicas, la coalición entre Esquerra, EH Bildu, Bloque Nacionalista Galego y los baleares de Ara Més. Es psicopedagoga y aspira a repetir en Bruselas.

Puedes leer aquí la entrevista completa

El País
El País

Belarra reivindica a Podemos como la “izquierda valiente frente a una derecha asalvajada”

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha reivindicado a su partido como “la izquierda valiente que hace frente a unas derechas asalvajadas que piensan que gobiernan pese a que perdieron las elecciones”. Además, ha reiterado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que abandone “el género epistolar” y haga algo contra los “graves problemas” de la democracia en España, como la no renovación del Consejo General del Poder Judicial o la difusión de bulos por los medios de comunicación.

En una entrevista en TVE, Belarra ha considerado que Sánchez manda con su última carta un “mensaje muy peligroso”: el de que “el PSOE es consciente de los graves problemas de nuestra democracia, pero no está dispuesto a hacer nada para cambiarlos”. Como ejemplo, ha dicho que “no está dispuesto a renovar el CGPJ sin el PP, o a aprobar una ley de medios contra los bulos”. “Le dice a la ciudadanía que sabe cuales son los problemas, que hay sectores reaccionarios atrincherados en el Poder Judicial o directores de medios que mienten a sabiendas y no está dispuesto a hacer nada porque no está dispuesto a pagar el precio”, ha insistido. Podemos, dice, sí lo está.

Además, ha dicho que su partido, y su candidata, Irene Montero, son los únicos que “hablan de lo que los otros no se atreven, de una Europa de paz mientras los demás están en una escalada bélica”. Ha puesto como ejemplo el acto que el miércoles protagonizó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un refugio antiaéreo. “Es el modelo que plantea el PP, que los Estados construyan refugios para un escenario de guerra. Nosotros no sabemos lo que son los refugios y queremos que siga siendo así”, ha dicho, apostando por una “Europa de paz, que apueste por la diplomacia y la negociación y por el fin del genocidio en Gaza”.

El País
El País

Feijóo acusa a Sánchez de ser “el primer acosador político de los jueces”

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido este jueves en una entrevista en EsRadio que los electores vayan a votar en los comicios europeos del domingo y que concentren el voto “para abrir un nuevo escenario político en España”.

“Si un presidente del Gobierno es el primer acosador político de los jueces, esto es peligrosísimo. Pediría a los españoles que no se dejen engañar. Si rompemos la independencia judicial, entramos en un desfiladero muy preocupante, en el que el presidente se adueña del país”, ha dicho. El líder de la oposición ha instado a la movilización en unas “elecciones de trascendencia nacional”. 

Feijóo ha cargado contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y su nueva carta a la ciudadanía, después de que se conociera que su esposa, Begoña Gómez, declarará el próximo 5 de julio como investigada por un presunto delito de tráfico de influencias. “Hemos pasado de la polarización a la victimización y esto es impropio de una democracia occidental. Que imputen la mujer del presidente y que él se haga la víctima y pida el voto es un chantaje más propio de un populismo que una democracia occidental. El gobierno ha perdido la agenda. No hay agenda económica, ni social, solo judicial. Aquí no hay persecución, hay interés por investigar una presunta corrupción”, ha dicho y ha acusado al socialista de sentirse “impune cuando está siendo investigada La Moncloa”. “Un gobierno democrático de un país europeo no puede atacar a los jueces a diario”, ha reiterado.

El País
El País
Euroderecha: los ultras no romperán la UE, la cambiarán desde dentro

En las próximas elecciones europeas va a jugarse el destino de la Unión, pero no de acuerdo con el tradicional clivaje entre los partidarios de la integración frente a los defensores de la desintegración. Las extremas derechas europeas hace tiempo que no apuntan en esa dirección y eso constituye buena parte de su éxito. Esto no es necesariamente una noticia consoladora, sino una transformación de los términos del debate que, en primer lugar, tiene que ser bien entendida y analizada, que nos plantea también nuevos desafíos. La discusión ya no tiene por objeto la conveniencia o no de salirse (del euro o de la misma UE), ni siquiera estamos en el clásico debate entre intergubernamentalistas y federalistas, sino en el de una Europa distinta, sobre las policies (las políticas) y no sobre la polity (el sistema político), lo que pone de manifiesto el éxito de la integración e incluso da a entender una cierta irreversibilidad, pero que tal vez constituya un riesgo ideológico mayor. No es la existencia de la Unión lo que está en juego, sino su significado. Una prueba de ello es que la indignación de los agricultores ha reforzado el espacio público continental: Bruselas fue el lugar de concentración de las protestas, destinadas al Pacto Verde y a la Política Agrícola Común, reconociendo así la centralidad del poder europeo en materia agrícola, medioambiental y comercial. El verdadero problema al que nos enfrentamos es la desnaturalización de la UE, que podría continuar con unas instituciones intactas, pero haciendo, en algunos asuntos centrales, unas políticas que contradigan sus principios y valores fundacionales.

Puedes leer aquí la tribuna completa

Isabel Ferrer
Isabel FerrerLa Haya

Países Bajos abre las elecciones europeas

Países Bajos ha  abierto este jueves las elecciones europeas —junto con Estonia— y los neerlandeses podrán elegir a 20 partidos con un total de 31 candidatos a un escaño en el Parlamento Europeo.  Según el último sondeo de la consultora Ipsos, el Partido por la Libertad (PVV), del líder de ultraderecha Geert Wilders, está empatado en intención de voto con la alianza formada por ecologistas y socialdemócratas (GroenLinks-PvdA). Wilders encabeza el partido mayoritario de la coalición de derecha que ultima en estos momentos la composición del próximo Gobierno en el país.

El debate televisado entre todos los candidatos que precedió, este miércoles por la noche, las votaciones, estuvo dominado por la migración, seguridad internacional, agricultura y clima, así como por el detalle de los planes europeos del próximo Ejecutivo.

La web KiesKompas—una aplicación que actúa como una brújula y permite al votante saber cuál es su orientación política a base de rellenar cuestionarios— indica que casi la mitad de los votantes quiere que se restablezcan los controles fronterizos entre los países de la UE.  Se han analizado para ello más de 51.000 repuestas.

A lo largo de su carrera política, Wilders ha hecho gala de euroescepticismo, aunque es la primera vez que aborda estos comicios desde una posición de poder. En las pasadas elecciones de 2019, cerca de un 42% de los neerlandeses emitieron su voto. Los colegios electorales estarán abiertos hasta las 21.00, y se puede votar en un municipio distinto al de residencia, siempre que se cuente con dos cosas: la tarjeta de voto y la tarjeta electoral. La primera permite hacerlo en el colegio electoral del municipio de residencia del votante y se recibe a domicilio.  La otra es un certificado que debe solicitarse. Sirve para votar en cualquier otro término municipal neerlandés.

El País
El País
José María Lassalle: “Meloni es una fascista e Italia, el laboratorio español”

José María Lasalle (Santander, 57 años), diputado del PP durante nueve años y exsecretario de Estado de Cultura y Agenda Digital en los Gobiernos de Mariano Rajoy, publica Civilización artificial (Arpa), un libro donde analiza con la herramienta más antigua, la filosofía, los desafíos que plantea la más moderna, la Inteligencia Artificial (IA), así como su impacto sobre el capitalismo de datos gobernado por las grandes plataformas, la manipulación del miedo, el auge de los populismos y la desinformación. Un enfoque excesivamente “tecnólogo”, advierte, impide detectar y prevenir todos los riesgos, incluido el de más distópico: “Que se vuelva contra nosotros. Que lleguemos a vivir atrapados en el papel que nos asignen las máquinas”.

Puedes leer aquí la entrevista completa

El PaísJosé Marcos

Ribera resta importancia a la búsqueda de la Fiscalía Europea en la sede de Red.es por el caso de Begoña Gómez

La candidata del PSOE a las elecciones europeas, Teresa Ribera, se ha mostrado tranquila sobre la intervención, por parte de la UCO, de correos electrónicos en la sede de la empresa pública Red.es cumpliendo un requerimiento de la Fiscalía Europea dentro del caso que afecta a Begoña Gómez, imputada por tráfico de influencias y corrupción privada: “No genera ninguna inquietud, es normal, la Fiscalía Europea debe velar por el buen uso de los fondos europeos y, por tanto, yo creo que forma parte de la normalidad, se ha suscitado una duda y la Fiscalía Europea debe clarificar”, ha afirmado en una entrevista en RNE.

En cuanto a la citación de la esposa del presidente de Gobierno el 5 de julio, conocida esta semana, la candidata socialista ha reiterado que “están pasando cosas enormemente sorprendentes, porque no es necesario citar a una persona con casi un mes de antelación y cinco días antes del cierre de la campaña electoral”. “Son cosas sorprendentes porque, con arreglo a la jurisprudencia, se persigue que no se siembren dudas sobre la base de informaciones periodísticas no contrastadas y en este caso lo que se ve es una demanda falsa, una denuncia falsa de un sindicato de ultraderecha que se llama Manos Limpias y aparentemente no hay nada más, lo que hay es un informe de la UCO confirmando que no hay nada al respecto”, ha señalado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_