Debate de investidura de Feijóo, 26 de septiembre | El candidato popular termina la primera jornada tras ocho horas
Rufián (ERC) advierte de que la amnistía sin referéndum “servirá de muy poco” | Sumar recuerda a Feijóo que no será presidente por su alianza “con la extrema derecha” | Sánchez descoloca al PP, evita responder a Feijóo y deja la réplica a Óscar Puente | Abascal pide al PP “una colaboración sin remilgos” donde ya gobiernan juntos
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/PXCLYLMXSXYQ66T5A6IABTV4ME.jpg)
EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
Tras algo más de ocho horas, concluye la primera jornada del debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del Gobierno. Feijóo ha terminado su intervención asumiendo que no será elegido presidente y afirmando: “Prefiero retrasar mi victoria para que sea también la victoria de todos los españoles”. Por la mañana, el líder del PP había señalado, entre las risas de parte de la Cámara, que cuenta con los votos para ser presidente, pero que no acepta las condiciones que le ponen para serlo, en referencia a las exigencias de los independentistas. El diputado de ERC, Gabriel Rufián, ha mandado este martes al PSOE y a Pedro Sánchez un mensaje desde la tribuna: “O la amnistía contempla una salida para que el pueblo de Cataluña pueda votar su estado político o servirá de muy poco”. La diputada Marta Lois (Sumar) ha recordado antes al candidato que no ha obtenido los apoyos necesarios por su alianza con la extrema derecha. Míriam Nogueras (Junts) ha indicado que no hay negociación sobre esas condiciones, que no han cambiado. Ya por la tarde, Feijóo ha utilizado su réplica a Vox para atacar al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. El diputado Óscar Puente ha hablado por el PSOE en un giro de guion que ha descolocado al PP. Por su parte, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha pedido al PP una “colaboración sin remilgos” donde gobiernan juntos. En su intervención inicial, Feijóo ha cargado contra una eventual amnistía a los encausados del procés.

Así le hemos contado la primera jornada del debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo
Termina aquí nuestra cobertura de la primera jornada del debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo. Mañana miércoles, la sesión empezará con la intervención de EH Bildu y terminará con la primera votación, en la que Alberto Núñez Feijóo necesita 176 votos a favor (que no tiene).
Nuestros periodistas les seguirán contando mañana todo lo que vaya ocurriendo. Muchas gracias por seguirnos y buenas noches.

Después de haber acabado el lunes con Carmen Borrego y Teresa Lourdes Borrego, hijas de María Teresa Campos, visitando el palacio de la Moncloa; después de haber visto a tres ministras socialistas —María Jesús Montero, Isabel Rodríguez y Pilar Alegría— en el funeral de la reina de las mañanas en una parroquia de Pozuelo de Alarcón (Madrid), cabe preguntarse quién elabora la lista de invitados a un intento de investidura que parece abocado al fracaso. Sobre todo si llevamos días intentando descifrar qué demonios es España. ¿Dónde está Terelu cuando se la necesita?

Todo quedó muy claro desde el primer momento, exactamente desde la primera palabra del discurso de Alberto Núñez Feijóo. El líder del PP se subió a la tribuna del Congreso, ordenó sus papeles, saludó y pronunció: “Amnistía”. Horas después, ya en medio del fragor de las réplicas y las contrarréplicas, la cuestión se transparentó todavía más, cuando el diputado de Sumar Enrique Santiago hizo una cerrada defensa de una posible amnistía a los encausados por el procés y el candidato a presidente se lo agradeció con cierta ironía: “Usted ha venido a concretar de qué va esta investidura”. Y de eso fue, efectivamente, la más extraña sesión de investidura que haya vivido el Congreso.

Feijóo: “Prefiero retrasar mi victoria para que sea también la victoria de todos los españoles”
Tras algo más de nueve horas, concluye la primera jornada del debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del Gobierno. Mañana miércoles, la segunda sesión comenzará con la intervención de EH Bildu y terminará con la primera votación, para la que el candidato popular no cuenta con los votos suficientes.
Feijóo ha terminado su segunda réplica a los grupos catalanes con el que ha sido el tema de su intervención: asumiendo que no será elegido presidente, el líder del PP ha afirmado: “Prefiero retrasar mi victoria para que sea también la victoria de todos los españoles”.

Míriam Nogueras (Junts): “Si sacamos a Puigdemont de su discurso se queda sin él”
La portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha apuntado en su contrarréplica a Alberto Núñez Feijóo que "Cataluña no es España, pero marca la agenda de España: si sacamos a Puigdemont de su discurso se queda sin él".
Nogueras ha insistido en que el PP es un partido "anticatalán". "Ustedes recogieron firmas contra Cataluña [en referencia a la recogida de firmas contra la reforma del Estatut] y no han pedido perdón. Si eso no es anticatalán, ya me dirá".
Y ha vuelto a defender un referéndum de autodeterminación: "Yo quiero que Nacho Martín Blanco [diputado y cabeza de lista del PP por Barcelona] pueda votar que no. Nacho Martín Blanco no quiere que vote".

Rufián responde a Feijóo: "Lo que está sucediendo aquí es un epílogo de su vida política"
El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha replicado a Feijóo quejándose de que incluir a dos grupos parlamentarios en la misma respuesta durante el debate de investidura es "una falta de respeto". También ha calificado de "vergonzoso que un partido de Estado ponga en deuda en una decisión de la mesa del Congreso", en referencia a las dudas sobre la legalidad de la constitución de los grupos parlamentarios expuestas por Feijóo.
"Deje de hacer el cuñao, deje de decir que Cataluña va muy mal simplemente porque se vota a partidos independentistas", ha continuado Rufián, que ha considerado que este debate de investidura es "un epílogo" de la vida política de Feijóo. "Tenga cuidado porque le marca la agenda la señora Ayuso. Y porque es bastante posible que veamos a la señora Ayuso dándole el mismo jarabe que ustedes le han dado al señor Casado", ha concluido.

Análisis exprés | El independentismo empuja a Sánchez ante Feijóo
Cataluña ha sido el centro del debate en la primera jornada de la sesión de investidura de Alberto Núñez Feijóo. No había dudas de que así iba a ser, pero al llegar las intervenciones de ERC y Junts resultó ser más interpelado Pedro Sánchez, líder del PSOE, que el candidato popular.
El aspirante llevaba escrita la réplica a Gabriel Rufián, de ERC, y a Míriam Nogueras, de Junts, pero no tuvo que cambiar ni una coma. Las exigencias de ambos, sobre todo de Nogueras, dieron munición a Feijóo para denunciar a Sánchez porque cederá a una amnistía y a un referéndum de autodeterminación. Esta es la tesis sostenida por Feijóo. Ni una palabra del PSOE en este terreno, conjurado a no dar ninguna pista hasta que a Sánchez no le llegue el turno.
El otro lado del discurso: ¿Qué tal va Cataluña social y económicamente? Según Feijóo, está peor que cuando gobernaba el PP en España. Feijóo desgranó en la tribuna una catarata de datos negativos para llamar la atención a todos los catalanes que le quieran escuchar.
El recordatorio del paulatino descenso electoral de los dos partidos le sirvió a Feijóo para llamar a la reflexión a esos partidos. Cierta nostalgia asomó en el discurso de Feijóo cuando recordó a presidentes catalanes de la antigua Convergència i Unió, antecesora de Junts, "que tantas veces aprobó los presupuestos generales para toda España".
Pero lo fundamental para Feijóo era señalar y apuntar a Sánchez. Le ha preguntado si ha escuchado bien que ERC y Junts le exigen la autodeterminación.

Feijóo replica a ERC y a Junts: "Lo que hicieron con la constitución de los grupos parlamentarios fue una gran cacicada"
El candidato a la presidencia del Gobierno y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha respondido conjuntamente al portavoz de ERC, Gabriel Rufián; y a la de Junts, Miriam Nogueira. El líder popular ha justificado la réplica conjunta diciendo que estas dos formaciones "cada día se parecen más". "Sus discursos son prácticamente intercambiables".
El líder popular ha criticado la formación de los grupos parlamentarios y ha asegurado que "no están correctamente constituidos". "No cumplen un solo requisito. El PSOE ha sido quien ha retorcido el reglamento para obtener la presidencia del Congreso utilizando votos constitucionalistas catalanes. Lo que han hecho en la constitución de los grupos es una gran cacicada", ha defendido.


Míriam Nogueras, portavoz de Junts. / CLAUDIO ÁLVAREZ
Nogueras (Junts) indica que todavía no hay negociación con el PSOE y que las condiciones siguen siendo las mismas que exigió Puigdemont
La portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha indicado durante su discurso durante el debate de investidura que todavía no hay negociaciones entre el PSOE y su formación (cuyos votos los socialistas necesitan en una potencial investidura) y que las condiciones siguen siendo las mismas que impuso el líder del partido, Carles Puigdemont, el pasado 5 de septiembre. "Necesitamos un acuerdo histórico como no ha habido desde la caída de Barcelona en 1714", ha afirmado. "Hoy no existen las condiciones para llegar a ese acuerdo".
Las cuatro condiciones son el “respeto a la legitimidad democrática” del independentismo; la creación de un “mecanismo de mediación y verificación” para garantizar el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue; el “abandono completo y efectivo de la vía judicial contra el independentismo”, de forma permanente; y la garantía de que los “únicos límites” a cualquier pacto serán los establecidos por los “tratados internacionales”, sin alusión a la Constitución.
Nogueras ha confirmado que el partido encabezado por Carles Puigdemont votará en contra de la investidura de Feijóo. "Este es el segundo discurso del debate de investidura", ha apuntado. "El primero fue el domingo y no se puede decir que no hablaron claro: "España una y no 51" y "Puigdemont a prisión". Nosotros también lo hacemos: no vamos a votarles".
Nogueras también ha tenido palabras en contra de la izquierda española, a la que ha calificado de "colaboradora de la ultraderecha" por no oponerse a ese sistema "extractivo". "Tocar ese sistema, promover ese cambio, es el verdadero tabú de la política española".

Rufián advierte de que la amnistía sin referéndum "servirá de muy poco"
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, está centrando parte de su intervención en la amnistía y ha advertido de que sin referéndum "servirá de muy poco". “La amnistía no es el final, es el retorno a la política. Una amnistía a los hechos del 1 de octubre debe poner las bases para un nuevo 1 de octubre”, ha declarado. "O la amnistía contempla una salida para que el pueblo de Cataluña vote su Estado político o servirá de muy poco", ha afirmado Rufián.
"Se ha dicho que una amnistía es la mayor amenaza y el mayor desafío a la democracia de este país. Ni ETA ni el 23-F, ni la ultraderecha, ni las corruptelas del Rey, ni las hipotecas, ni los asesinatos machistas… No, la amnistía. El desafío más grande a la democracia de este país es una amnistía", ha enumerado con ironía Rufián.
A continuación, el portavoz de ERC ha definido en qué consiste una amnistía. "Es un mecanismo históricamente utilizado para resolver bloqueos institucionales y conflictos políticos. El conflicto que veo actualmente entre Cataluña y el Estado español es un conflicto político y la distribución de los diputados en el Congreso actual lleva a un bloqueo institucional", ha añadido Rufián. "La amnistía es una solución que puede no gustar, pero ¿alguna persona aquí tiene una idea mejor?".

Rufián, en su réplica a Feijóo: "Por mucho que repita que ha ganado las elecciones, la realidad es que no puede gobernar"
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha utilizado su turno de réplica para responder al candidato popular a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo. "Por mucho que usted repita que ha ganado las elecciones, no va a cambiar la realidad, y la realidad es que usted no puede gobernar, porque esto es un sistema representativo. No gana quien gana, gana quien puede sumar para gobernar y usted no puede", ha explicado Rufián.
"En esta investidura solo le apoyan los suyos, hasta que la señora Ayuso quiera. Solo le apoya Vox, porque vienen de su partido o acabarán en él", ha continuado Rufián. "Al menos Tamames sabía a lo que venía", ha dicho en referencia a la moción de censura fracasada e impulsada por Vox.
Rufián ha afirmado que Feijóo "representa a una derecha que quiere gobernar odiando a la mitad del país y eso es simplemente imposible", y ha defendido que los diputados y diputadas de izquierda que hay en el Congreso representan a tanta gente como la derecha.


El discurso de Feijóo, el sexto más largo de la democracia
El presidente del PP y candidato a la investidura, Alberto Núñez Feijóo, ha pronunciado 11.206 palabras en su discurso de investidura, el quinto más largo de la democracia y muy por encima de las 9.926 palabras que de media emplearon los ocho candidatos a la investidura en 16 debates. La intervención más larga fue la última hasta este martes, la de Pedro Sánchez en 2019, con 16.048 términos. El presidente que menos saliva gastó fue Mariano Rajoy en su segundo debate de investidura de 2016, con 5.883.

Aina Vidal (En Comú Podem): “En una investidura se negocia. Ustedes no han renunciado a nada porque no tienen nada”
La portavoz de En Comú Podem, Aina Vidal, ha afirmado que Feijóo "ha venido a hacer ilusionismo". "La ilusión fallida es hacer creer que ganaron las elecciones. Quedaron primeros en votos, eso es innegable, pero en el parlamentarismo gana quien puede formar gobierno y ustedes no tienen ningún apoyo", ha apuntado.
"Esto no es una investidura porque en una investidura se negocian los apoyos", ha indicado. "Y ustedes no han renunciado a nada porque no tienen nada". "Usted, como cualquier otro candidato a presidente, aprovecharía cualquier oportunidad para ser elegido", ha afirmado, ante las enormes protestas de la bancada popular. "El problema es que no tienen los apoyos. Su único apoyo es el de Vox, que gobiernan gracias a ustedes"
"Han subido ustedes a la tribuna a hacer un borrado de la memoria colectiva", ha reprochado. "Es un programa de Gobierno fantasma. Todos saben lo que rechaza el PP: el diálogo y que la mayoría del país pueda vivir mejor". "Ustedes incendiaron Cataluña mandando el Estatut al Tribunal Constitucional", ha indicado. "Y toda Cataluña les ha censurado: por eso han perdido las elecciones, porque Cataluña ha votado a favor del diálogo y en contra de la confrontación".
"Usted va a pasar por la suerte de Pablo Casado", ha pronosticado Vidal. "La bancada que le aplaudía entonces le aplaude hoy. Usted está sujetando la vela del señor [presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel] Moreno Bonilla".

Santiago (Sumar): "La amnistía es el final de un proceso de entendimiento”
El diputado por Sumar Enrique Santiago ha tomado el relevo a la portavoz de la formación, Marta Lois, en la réplica a Feijóo. “Tras este espectáculo machirulo digno de un bar, quiero mandar un mensaje de tranquilidad a los españoles y españolas: Feijóo no va a ser presidente del Gobierno”, ha comenzado. Santiago ha centrado su intervención en la amnistía y ha afirmado que "es una figura vigente en nuestro marco legal". “La amnistía siempre es el final de un proceso de normalización y en este caso lo va a ser tras un proceso de entendimiento entre Cataluña y el resto del Estado”, ha dicho dirigiéndose a la bancada popular. “No pueden decir que no es constitucional porque no se menciona explícitamente en la constitución, tampoco se mencionan los despidos o los desahucios”.
Santiago también ha remarcado el “doble rasero” del PP sobre las relaciones con Cataluña: “El PP puede hablar con Junts con normalidad, pero si lo hace Sumar está rompiendo España. Rajoy ofreció amnistía para rebajar la tensión en Cataluña, pero cuando lo hacen otras fuerzas, lo critican”, ha enumerado. “El Partido Popular no tiene demasiada autoridad para darnos lecciones de constitucionalismo y democracia. Han votado en contra de todas las iniciativas para condenar el franquismo, no reconocen legitimidad a los gobiernos de izquierdas y llaman al transfuguismo”.

Feijóo critica al Gobierno de coalición y la 'ley del solo sí es sí’: “Es lamentable”
El candidato a la presidencia del Gobierno y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado el Ejecutivo de coalición de PSOE y Sumar: “Votaron separados la ley del solo sí es sí, de la que resulta que ahora según [la ministra de Igualdad, Irene] Montero los errores son culpa del PSOE. Y tiene razón. No es posible modificar el Código Penal sin el Ministerio de Justicia”, ha afirmado Feijóo. “Yo sería un presidente de fiar. No le echaría la culpa a una ministra de lo que es responsabilidad del presidente. Es lamentable lo que han hecho ustedes”. Y ha continuado: “Le voy a dar dos datos: España sigue siendo líder de desempleo en Europa y su Gobierno ha beneficiado a más de 1.200 agresores por la ley del solo sí es sí”.

Análisis exprés | Abascal da el abrazo del oso a Feijóo
“Yo quisiera ir mucho más allá, pero es un comienzo”. Con una frase que recordaba al final de la película Casablanca, Santiago Abascal ha instado a Alberto Núñez Feijóo a convertir el apoyo del partido ultra a su investidura en un pacto de “colaboración sin remilgos y sin complejos” entre las dos fuerzas de la derecha. Eso sí, le ha exigido que “tome distancia definitiva e inequívoca” con quienes desde dentro del PP critican a la formación con la que gobiernan en coalición en seis comunidades autónomas y más de un centenar de ayuntamientos. Y es que el líder de Vox ha aprovechado su intervención en el debate de investidura para saldar cuentas pendientes con los populares. Primero ha repetido, alegando retóricamente que no las repetiría, las descalificaciones que dirigió el PP a las dos mociones de censura que presentó su grupo en la anterior legislatura, a las que tachó de inútiles e incluso contraproducentes. Luego, ha pasado revista uno a uno a los dirigentes del PP que han criticado a Vox o han defendido el diálogo con los nacionalistas vascos y catalanes, empezando por su portavoz, Borja Sémper, auténtica bestia negra del partido ultra; y siguiendo por el vicesecretario general Esteban González Pons o el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla. “La obsesión por no depender de Vox les llevó al gravísimo error de alimentar y tolerar las campañas de demonización” de su partido, se ha quejado Abascal.
Tras recitar los agravios, el líder de Vox se ha felicitado de que Feijóo haya optado finalmente por romper “el cordón sanitario” a su partido y haya asumido incluso algunas ideas que hasta ahora defendía en solitario su formación, como la promesa de “desterrar el adoctrinamiento” de la escuela (a pesar de que en la mayoría de las autonomías la educación la gestiona el PP) o “enfrentarse a la Agenda 2030 o, al menos, a sus aspectos más lesivos” (aunque el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sea seña de identidad de la derecha democrática). No satisfecho con eso, le ha pedido que vaya más allá y que aplique en las comunidades autónomas que el PP gobierna en solitario las medidas que ya ha aceptado en las que tiene como socio a Vox, como la derogación de las leyes de memoria histórica o la enseñanza bilingüe en castellano, que se ha impuesto en la Comunidad Valenciana o Baleares, pero no existe en Galicia, según ha subrayado. Abascal ha pedido a Feijóo que apoye la iniciativa de su grupo para proscribir las lenguas cooficiales en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta y se vienen utilizando desde 2005. En su réplica, Feijóo ha intentado zafarse del abrazo del oso de Abascal, subrayando las diferencias entre ambos partidos y asegurando que el PP, a diferencia de sus socios ultras, es europeísta y cree en el Estado de las autonomías. Sin rechazar de plano la propuesta de Vox, ha anticipado que si hay alguna cámara donde esté justificado el uso de las lenguas cooficiales es precisamente el Senado. Feijóo ha tenido que hacer verdaderos encajes de bolillos para, de una parte, desmarcarse de Vox y, de otra, meter los votos de ambos partidos en el mismo saco al asegurar que las fuerzas de la derecha obtuvieron 600.000 sufragios más que los de la izquierda el 23 de julio. En su réplica, Feijóo ha aludido mucho más al anterior interviniente, el socialista Óscar Puente, y al mudo Pedro Sánchez que a su interlocutor, al que hubiera querido despachar con un agradecimiento protocolario por haberle regalado los 33 votos de sus diputados sin pedirle a cambio entrar en su hipotético Gobierno. Abascal le ha dejado claro que, aunque no ha pedido ministerios en un Gobierno que no va a existir, su apoyo a Feijóo no es gratuito: exige que acepte a Vox como socio y haga oídos sordos a los cantos de sirena de quienes le aconsejan arrinconar a Vox y comerse su electorado.
Más información
Archivado En
- España
- Investidura parlamentaria Alberto Núñez Feijóo 2023
- XV Legislatura España
- Alberto Núñez Feijóo
- Investidura parlamentaria
- Políticos
- Partidos políticos
- Política
- Gobierno de España
- Comunidades autónomas
- Congreso Diputados
- PSOE
- Sumar
- PP
- Vox
- Amnistía
- Pactos políticos
- Independentismo
- Cataluña
- Carles Puigdemont
- EAJ-PNV
- JuntsxCat
- ERC