_
_
_
_

Las cifras del convulso 2022 en las Cortes: Calviño, la más preguntada; UP y Cs, los grupos con más propuestas; y la inflación, el tema estrella

La actividad en el Congreso del año que acaba de terminar supera a la de 2021. Se han registrado 377 cuestiones en la sesión de control, se han presentado 92 proposiciones de ley y se han presentado y aprobado 74 iniciativas legislativas por parte del Gobierno

Nadia Calviño
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, interviene durante la sesión de control al Gobierno del pleno del Congreso, el pasado 5 de octubre.Eduardo Parra (Europa Press)

Debates y sesiones broncas sin límites de decibelios, leyes aprobadas por la mínima e incluso votaciones pendientes de la decisión del Tribunal Constitucional. La confrontación política y la polarización, amplificadas tras dos años de frenazo por la pandemia, han marcado un 2022 en el que el Congreso ha vivido una intensa actividad parlamentaria protagonizada por las distintas fuerzas del arco parlamentario. También ha sido un año prolífico en leyes: el Gobierno debía materializar las promesas que quedaron en suspenso por la covid-19 y aspiraba a empezar el nuevo año con los deberes hechos frente a la eterna precampaña electoral que se avecina ante las elecciones autonómicas y municipales de mayo. En total, se han registrado 377 preguntas en las sesiones de control, se han presentado 92 proposiciones de ley y se han llevado a cabo 74 iniciativas legislativas por parte del Consejo de Ministros, según el recuento efectuado por EL PAÍS con datos oficiales extraídos de las Cortes. Todas las cifras superan a los números de 2021.

El año 2022 ha estado marcado, entre otras cuestiones, por las consecuencias económicas derivadas de la guerra de Ucrania. Por lo que las derivadas que ha dejado en España la ofensiva rusa —la inflación y la escalada de los precios de la energía— han sido precisamente dos de las cuestiones que más se discutieron en el Congreso el año recién acabado. A pesar de las discrepancias internas en el seno del Gobierno de coalición y de las duras broncas políticas con la oposición en la Cámara baja, una panorámica sobre las preguntas formuladas por la oposición a las iniciativas legislativas y a las proposiciones de ley demuestra que los debates que mantienen los representantes parlamentarios no están tan alejados de las preocupaciones de la ciudadanía. No obstante, también han sido protagonistas el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el caso Pegasus, el envío de armas a Ucrania y el cambio en la posición del Gobierno sobre el Sáhara Occidental.

Sesiones de control al Gobierno

En total, se han registrado 377 preguntas dirigidas a los miembros del Gobierno durante las sesiones de control, mientras que en 2021 fueron 371. Por partidos, el PP ha formulado 138; Vox, 68; ERC, 28 y Ciudadanos, 23, mientras que el PSOE ha lanzado cinco y Unidas Podemos, ninguna. En estos debates parlamentarios es donde más se ha notado la influencia de los temas citados. También se han abordado asuntos como las alianzas parlamentarias del Gobierno con los partidos independentistas y la regeneración democrática de las instituciones.

Por todo lo expuesto, las dos ministras más preguntadas, tanto por la oposición como por los socios del Ejecutivo, fueron Nadia Calviño —titular de Economía, que ha recibido 65 preguntas—, y de Transición Ecológica, Teresa Ribera —a la que se ha cuestionado en 28 ocasiones—. En la lista de miembros del Ejecutivo más interpelados, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se sitúa en segundo lugar, con 51 preguntas recibidas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El partido político que más veces se dirigió a la ministra de Economía fue Vox, sobre todo por boca de su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros. El diputado del partido ultra fue, por otra parte, el que más preguntas registró durante las sesiones de control, un total de 22 de las 68 preguntas de su partido. La situación económica de España como consecuencia de la guerra en Ucrania, la subida de la inflación y los datos del déficit han sido los principales temas abordados por Vox con esta herramienta parlamentaria.

Por su parte, Sánchez recibió más preguntas de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que formuló 15 cuestiones al presidente del Gobierno. Gamarra ha censurado durante todo el año las medidas económicas del Ejecutivo, al que ha acusado de empobrecer a los ciudadanos. Por otra parte, la rebaja de impuestos, la medida estrella del PP desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del partido en abril de 2022, ha sido el argumento más recurrente de la dirigente popular en las sesiones de control. Aunque, en muchas ocasiones, los partidos plantean preguntas genéricas que usan para atacar al Gobierno sobre otras materias.

Las normas del Congreso establecen que en la actual legislatura el número máximo de preguntas realizadas al Ejecutivo en Sesión de control sean de 26, siempre que la Junta de Portavoces no acuerde lo contrario. A cada grupo parlamentario se le designa un número máximo de cuestiones que puede formular: el PSOE puede realizar hasta 9, el PP 6, Vox 3, UP 2, y al resto de fuerzas les corresponde 1 por cada grupo parlamentario. En este sentido, las 15 preguntas de la portavoz del PP a Sánchez contrastan con la baja actividad que tuvo el líder de Vox, Santiago Abascal, quien interpeló al presidente en solo seis ocasiones. En un año marcado por la crisis energética, la principal preocupación de Abascal fue cuestionar la política medioambiental del Gobierno y achacar la escalada del precio del gas a la ley de cambio climático aprobada en 2021, cuyo objetivo es paliar los gases de efecto invernadero.

Entre el resto de miembros del Gobierno interpelados en muchas ocasiones, están además la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (19 veces), cuestionada por su reforma laboral aprobada a principios de 2022; y la de Hacienda, María Jesús Montero (22 veces), especialmente atacada por el PP y Vox.

Félix Bolaños (25 veces), encargado de las Relaciones con las Cortes y hombre fuerte de Sánchez en el Gobierno, también acaparó varias preguntas. Los choques de Bolaños con la oposición fueron, sobre todo, por la situación de los vocales del CGPJ, que llevan más de cuatro años con el mandato caducado. También acerca de la calidad democrática del país y la erosión de las instituciones.

Joan Subirats, al frente de la cartera de Universidades, fue el único ministro que no recibió ninguna pregunta en 2022, a pesar de haber impulsado desde su llegada al ministerio, en 2021, la aprobación de la ley para reformar y modernizar las universidades españolas.

Proposiciones de ley e interpelaciones urgentes

Las proposiciones de ley, aquellas iniciativas legislativas presentadas por los grupos parlamentarios, sumaron un total de 92 textos presentados, 20 más que en 2021. Unidas Podemos y Ciudadanos registraron 16 cada uno; Vox, 16; el PP, 13; el PSOE, siete; ERC y PNV, cinco, respectivamente, y el Grupo Plural (Más País, Compromís, BNG, Junts, PDeCAT), 15. De las 92 proposiciones de ley presentadas, solo se aprobaron siete, todas ellas presentadas por los partidos que conforman el Gobierno, PSOE y UP, ya que suele ser complicado que el resto salga adelante al no contar con el suficiente número de diputados y, además, la dificultad para alcanzar acuerdos entre fuerzas contrarias.

Las bajadas de impuestos, la inmigración ilegal, la ocupación ilegal de viviendas o las reformas de elección del CGPJ fueron los principales asuntos que PP, Vox y Ciudadanos pusieron sobre la mesa.

Mientras que PSOE y Unidas Podemos incidieron en las ayudas sociales, fórmulas para gravar a las grandes fortunas y la reforma para desatascar el nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional.

En cuanto a las interpelaciones urgentes —aquellos temas que los parlamentarios introducen a debate en el hemiciclo—, se formularon 64. El PP plantó 23; Vox, 21; Ciudadanos, 11 y ERC, 9. Las preocupaciones de los partidos de la oposición fueron, sobre todo, la situación económica, la ocupación ilegal de viviendas, la unidad nacional y la inmigración ilegal.

ERC, por su parte, se preocupó por las dificultades de los jóvenes para emanciparse, por la salud democrática de España y por los cumplimientos presupuestarios en Cataluña.

Iniciativas legislativas

El Gobierno de coalición superó un año más de tensiones y discrepancias internas. Aun así, el Ejecutivo presentó y aprobó el año pasado 74 iniciativas legislativas, de las que 39 fueron leyes ordinarias, 15 orgánicas y 20 reales decretos. También consiguió refrendar algunos textos importantes presentados en otros años, como la reforma laboral y la ley trans. En la actividad legislativa de la coalición destaca, sobre todo, la ley de los Presupuestos Generales del Estado, los terceros del Gobierno. También otros textos como los de Memoria Democrática o la Ley de Garantía de la Libertad Sexual, que ha provocado la rebaja en las penas de más de 130 presos y la puesta en libertad de otra veintena tras su aplicación. En 2021, los proyectos presentados fueron 65.

La actividad legislativa del Consejo de Ministros en 2022 no solo superó a la de 2021, sino que además fue la más prolífica de los últimos cinco años. En 2017, por ejemplo, cuando Mariano Rajoy gobernaba en solitario con mayoría simple, el número de proyectos fue de 34.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_