_
_
_
_

La apuesta por otro Gobierno de coalición cala entre los votantes del PSOE

Son más los seguidores socialistas que se decantan por alianzas con otras fuerzas que los que preferirían un Ejecutivo en solitario

Xosé Hermida
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habla con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el Congreso en noviembre.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, habla con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en el Congreso en noviembre.Andrea Comas

Cuando se formó el actual Gobierno, una de las incógnitas sobre cómo lograría desenvolverse se alimentaba de lo que se llamó ausencia de una “cultura de la coalición” en España. Era la primera vez desde 1978 que no se formaba un Ejecutivo monocolor y surgían muchas dudas acerca de cómo se digeriría entre el electorado socialista. Tres años después y, pese a la conflictividad que ha generado la convivencia entre las dos fuerzas, una parte sustancial de los votantes del PSOE ha asumido la idea de la coalición como la más adecuada. Así se deduce de los resultados del barómetro de diciembre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, cuyos datos internos pueden consultarse en las webs de ambos medios.

Es significativo que, aun por una exigua ventaja, se contabilicen más simpatizantes socialistas que aseguran preferir un Gobierno con varias fuerzas a otro en solitario del partido al que apoyan. El Ejecutivo de coalición es el predilecto de casi el 42%, tres puntos más de los que eligen la opción del PSOE sin otra compañía. La gran coalición con el PP solo recibiría el respaldo del 11,2%. Hay otro 4,8% de los que votaron a Pedro Sánchez en 2019 que ahora escoge un Gobierno del PP en solitario e incluso un 3,3% inclinado a una coalición de los populares con la extrema derecha. Entre el electorado de Unidas Podemos la opinión de que debe repetirse la fórmula actualmente en el poder resulta abrumadora: la respalda más del 90%.

Uno de los debates más candentes en el espacio a la izquierda del PSOE es sobre qué modelo organizativo debería adoptar una hipotética reunión de los restos ahora desperdigados: o bien una coalición de partidos, como propone Podemos, o una plataforma política independiente, como sugiere Yolanda Díaz. Las opiniones del electorado no contribuyen mucho a aclarar la cuestión. De hecho, la respuesta más frecuente de los encuestados (24,1%) es decir que no lo sabe. La coalición de partidos resulta la fórmula más idónea para el 22,6%, la creación de un nuevo partido para el 21,5% y la plataforma independiente para el 15,4%. Otro 16% responde que ninguna de ellas. La coalición de partidos satisface más a los votantes de UP, y la plataforma independiente a los de Más País.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La marca Sumar es conocida ya por casi el 60% de los entrevistados, una mayoría que crece al ceñirse únicamente a los electores de la izquierda. Su imagen pública se dibuja con algunos perfiles bien diferentes a los de Podemos. Primero, por la ubicación ideológica que los ciudadanos atribuyen a Díaz. La vicepresidenta segunda del Gobierno es vista solo como un poco más a la izquierda que Pedro Sánchez. En una escala en la que 0 marca la extrema izquierda y 10 la extrema derecha, los consultados por 40 dB. sitúan al jefe del Ejecutivo en el 3,8 y a Díaz en el 3,2. Pablo Iglesias es visto como próximo a la extrema izquierda, en el 1,8. Irene Montero e Ione Belarra se perciben algo menos escoradas, 2,1 la primera y 2,4 la segunda, mientras que a Íñigo Errejón se le coloca en el 2,7.

La encuesta incorpora una batería de preguntas sobre los atributos que los ciudadanos vislumbran en cada una de las fuerzas de izquierda. Las conclusiones inciden en la idea de que el movimiento alrededor de Díaz ofrece para el conjunto de la población un rostro más amable. Hasta un 30% dice que Podemos es extremista, calificativo que solo un 3,1% otorga a Sumar, curiosamente menos que al PSOE, que recoge un 5,8%. La marca de Díaz es vista como más conciliadora y con mayor voluntad de “gobernar para la mayoría de los españoles” que la formación que dirige Belarra. En la letra pequeña del sondeo puede rastrearse un dato curioso: al pedir a los encuestados que elijan el partido que representa la categoría “de izquierdas”, hay más que señalan al PSOE (14,7%) que a Sumar (9,3%) e incluso que a Podemos (10,7%). En ese apartado gana quien lleva la palabra en su nombre, Izquierda Unida, con el 19%.

Los socialistas barren a todas las demás fuerzas que se identifican con el campo progresista al preguntar por atributos como la experiencia, la preparación para gobernar o la capacidad de ganar elecciones. Podemos se impone claramente en un capítulo: la defensa del feminismo. El 22% señala a la formación de Belarra y Montero como la más comprometida con la causa, por delante de Sumar (12,6%) y el PSOE (10 ,9%). La labor de Díaz en el Ministerio de Trabajo se refleja en que su formación es la primera citada, con ligera ventaja sobre Podemos, en los apartados de defensa de la clase trabajadora y de los colectivos más vulnerables. Sumar se impone con claridad cuando se pregunta quién “representa una nueva forma de hacer política”. Así lo etiqueta casi uno de cada cuatro encuestados, mientras ninguno de los demás llega al 10%.

En el terreno de las hipótesis, el sondeo incluye una cuestión más: ¿quién sería responsable de una ruptura? El 19,2% responde que Pablo Iglesias; el 12,8%, Díaz; el 9,1%, Montero; el 5,1%, Errejón y ya con porcentajes menores otros dirigentes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Xosé Hermida
Es corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Anteriormente ejerció como redactor jefe de España y delegado en Brasil y Galicia. Ha pasado también por las secciones de Deportes, Reportajes y El País Semanal. Sus primeros trabajos fueron en el diario El Correo Gallego y en la emisora Radio Galega.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_