Ir al contenido
_
_
_
_

Minaretes derruidos y una estrella de David de 40 metros: así es ver Gaza en Google Maps

Tras la primera actualización de las imágenes de satélite de la app desde el inicio del conflicto, los usuarios pueden comprobar la destrucción de la zona

Imágenes de satélite en Google Maps del club de fútbol Al Hilal, en Beit Lahia, norte de Gaza. El 10 de agosto de 2023 (arriba) y abajo el 24 de noviembre del mismo año tras el paso de vehículos militares

El 20 de enero en una entrevista con EL PAÍS el artista gazatí Mahmoud Alhaj decía: “Me gusta Google Earth porque no está actualizado y puedo ver la Gaza previa a la destrucción”. Él mismo destacaba la ironía de sus declaraciones porque siempre había criticado la plataforma por sus imágenes deliberadamente borrosas que no dejaban visualizar violaciones del derecho internacional en Palestina. Unas semanas después, Google le arrebataba ese consuelo: actualizó las imágenes de la Franja por primera vez desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. A vista de pájaro se ve desde entonces, abierto al gran público desde sus ordenadores por primera vez, el horror.

Desde Google Earth y Maps se ve la destrucción del norte de Gaza. ¿Por qué solo esa zona? Porque a pesar de que las imágenes han sido recientemente añadidas, datan de octubre y noviembre de 2023. Una investigación llevada a cabo por la web de noticias Semafor afirma que los principales proveedores de fotografías satelitales habrían restringido posteriores imágenes tras un análisis publicado por The New York Times sobre posiciones de tanques israelíes, basado en este tipo de tomas.

A pesar del retraso, medios de comunicación, oenegés y aficionados han navegado por el desactualizado buscador y rastreado por su propia cuenta actuaciones del ejército de Israel en las primeras siete semanas de guerra (las últimas imágenes actualizadas son del 24 de noviembre de 2023). Se han documentado el bombardeo del puerto, el destrozo de olivares y campos de fútbol, minaretes de mezquitas derruidos, invernaderos rotos, carreteras inutilizadas y una larga lista. Pero uno de los elementos más comentados ha sido una estrella de David de unos 40 metros de lado —más grande que tres campos de baloncesto— trazada con un tanque sobre tierras de cultivo.

Google Maps, la aplicación de navegación más popular, ha sido criticada por su tratamiento del conflicto palestino-israelí desde mucho antes de la actual guerra. En 2018 la asociación palestina de derechos digitales 7amleh criticó en un informe que la app no incluía zonas palestinas no reconocidas por Israel pero sí los asentamientos ilegales en Cisjordania; que ignoraba todas las restricciones de movimiento para los palestinos, y que la planificación de rutas favorecía a los israelíes priorizando sus carreteras exclusivas. Diversas organizaciones de derechos humanos han categorizado esta situación como apartheid.

Según la enmienda estadounidense Kyl-Bingaman, que limita la calidad de las tomas satelitales sobre Israel, hasta 2020 Google Maps publicaba, sin especificarlo, imágenes de baja resolución de territorio israelí. Por ello se podía ver con mayor calidad Pyongyang que Tel Aviv. A partir de 2020 se pasó de una calidad de dos metros por píxel a unos 40 centímetros. Esto permite distinguir edificios de vehículos. Organizaciones como Forensic Architecture han denunciado que las tomas borrosas han obstaculizado la documentación de violaciones de derechos humanos, especialmente en Gaza. Pese a todo ello, en Google Maps siguen actualizándose los horarios de los establecimientos de Gaza. Casi siempre con la aclaración: “Cerrado temporalmente”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_