_
_
_
_
La imagen
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El nudo en la garganta

EPS 2487 INTRO IMAGEN MILLAS
Henry Romero (Reuters / Contacto
Juan José Millás

He aquí un eclipse total. Se diría que no es para tanto, pero millones de personas salieron a contemplarlo y vieron lo de la foto: un punto seguido gramatical aureolado por el foco de luz que ese punto ocultaba. Quizá muchos de los que asistieron a esta puesta en escena cósmica esperaban ver un punto final, pues los eclipses, desde el principio de los tiempos, se han relacionado con alguna forma de apocalipsis. Y que se haga de noche en pleno día es como para pensar que algo se ha roto, desde luego. Ahora sabemos que no, que no se rompe nada, que es la Luna al interponerse, en su recorrido, entre el Sol y la Tierra. Un fenómeno natural, en fin, si el universo fuera natural, que nos tememos que no, que el universo es una monstruosidad inexplicable, igual que quienes lo habitamos.

Ahí estaban, pues, el 8 de abril, millones y millones de personas, desde México a EE UU y Canadá, armadas de unas gafas especiales o de pedazos de radiografía, observando religiosamente el fenómeno sobrecogedor. Muchas de esas radiografías utilizadas para protegerse los ojos serían de los propios pulmones de sus usuarios, es decir, que se veían por dentro al tiempo de examinar lo que sucedía fuera. Tal vez había algo especular en esa forma de asomarse al prodigio. Es posible que la oscuridad sobrevenida en el cielo reflejara un poco la oscuridad de nuestros corazones cuando nos atenazan el pánico o la duda. Aquella atmósfera crepuscular evocaba, en fin, las sombras del alma cuando la noche oscura de los místicos o cuando el nudo en la garganta de los ascéticos como usted y como yo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_