_
_
_
_
La imagen
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Prehistoria en el siglo XXI

La tumba del somalí Mohamed Tohow, conocido como Said, en Lesbos (Grecia), el pasado 13 de junio.
La tumba del somalí Mohamed Tohow, conocido como Said, en Lesbos (Grecia), el pasado 13 de junio.Hibai Arbide Aza
Juan José Millás

Sabemos lo que significa esa acumulación de piedras: que hay un muerto debajo. Lo hemos visto en las películas de gente que muere en el desierto. La gente entierra a los suyos en medio de la nada y señala el lugar de este modo. El túmulo impide que las alimañas desentierren el cuerpo. Además, si alguien pasa por allí, quizá se detenga unos minutos en actitud de respeto. No sabemos lo que pensamos delante de una tumba, lo más frecuente es que no pensemos nada, pero basta pararse frente a ella como expresión de solidaridad con la especie. Hoy por ti, mañana por mí. Es lo que hacemos también algunos lectores cuando vemos una foto semejante en el periódico. Incluso antes de leer el titular o de hincarle el diente a la noticia, ya sabemos que debajo de esas piedras no hay nadie de interés para las autoridades del país en el que se ha dado tierra al extinto, pero se trata de un cadáver histórico porque la historia la hacen los difuntos de a pie.

Mohamed Tohow, que es el joven que reposa ahí debajo, viajaba (lo de “viajar” es un decir) a bordo de una pequeña lancha neumática, junto a otras 40 o 45 personas que, procedentes de Turquía, trataban de alcanzar las costas de la isla griega de Lesbos. Cuando el bote estaba cerca de la orilla, se tiró al agua para no ser atrapado por la policía y se ahogó. Se tiró al agua y se ahogó, en dos frases se resume una vida. El mar lo devolvió a tierra, perfectamente muerto ya, y unas manos solidarias cavaron la fosa, la cubrieron y colocaron un palo para señalarla. Casi una tumba prehistórica en pleno siglo XXI.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_