_
_
_
_
IDEAS | LA PUNTA DE LA LENGUA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Precuela y secuela siempre siguen

Se ha establecido una falsa partición de la palabra al separar 'se' y 'cuela'

Los actores Tom Berenger y William Katt en la película 'Los primeros golpes de Butch Cassidy y Sundance'
Los actores Tom Berenger y William Katt en la película 'Los primeros golpes de Butch Cassidy y Sundance'
Álex Grijelmo

La palabra “secuela” tiene miles de años porque ya se hallaba en el latín (sequela), idioma en el que significaba lo mismo que ahora: “Consecuencia o resulta de algo”. En su interior se aprecia el verbo base sequi (pronunciado secui) del que derivan “secuencia”, “consecuente”, “séquito” o “secuaz”, entre otras muchas voces en las cuales sequ (o secu) ejerce como raíz relacionada con “seguir”.

Más información
La ortografía como imagen de empresa
La polla y el coñazo

Determinadas obras de éxito en el cine, en la televisión o en la literatura han animado a sus productores y a sus autores a trazar nuevos capítulos con los mismos personajes, a fin de extender en el tiempo sus aventuras. Y se han llamado “secuelas”, a menudo relacionadas entre sí con números romanos: El Padrino II, El Padrino III… La una sigue a la otra.

Esa habilidad de los guionistas y los escritores para explotar los éxitos de algún relato, teleserie o película ha dado ahora con el procedimiento de llevar la acción a tiempos precedentes. Y han llamado a esas obras “precuelas”.

Con ello, se puede dar la sensación de que la raíz de la palabra original es cue, pues se le pone por delante un prefijo (-pre) que funcionaría para significar “por delante” o “anterior” como sucede en “previsible”, “premamá” o “preselección”. De tal modo, se deducirían un prefijo se- (se-cuela) y un prefijo pre- (pre-cuela). Pero ya hemos visto que la base de aquella primera palabra es sequ o secu, destinada a significar que algo “sigue”; y no cue.

Como explica el lexicógrafo Manuel Alvar Ezquerra en su libro Lo que callan las palabras (2014), con “precuela” se ha establecido “una falsa segmentación” del vocablo, al separar se y cuela y sustituir el primer elemento por pre-.

Quizás haya tenido influencia en esto que el término “precuela” no se formase con los genes de nuestra lengua, sino que lo hayamos traído mediante clonación del inglés prequel (que se creó a partir de sequel, también con esa falsa segmentación, y que empezó a prosperar en 1980). De no mediar esa influencia, quizás habríamos nombrado una obra de ese tipo como “antecedente” (pues encaja en la definición de “que sirve para comprender o valorar hechos posteriores”), o como “previa” (“que sucede primero”), o tal vez como “anterrelato” (relato anterior): “Esta película es un antecedente de la otra”, “esta novela de la gran autora española relata un acción previa a su gran éxito”, “la nueva serie es un prerrelato”.

“Precuela” empezó a abundar allá por 1992 con el significado aquí referido, si bien se documentan casos anteriores. Por ejemplo, la revista argentina La Opinión lo usó en 1978 para referirse a la película Butch and Sundance: the Early Years, que se estaba rodando entonces para contar las andanzas de los personajes de Paul Newman y Robert Redford anteriores a la famosísima Dos hombres y un destino.

Las Academias incorporaron “precuela” al Diccionario en 2014, así que se puede considerar que hoy en día forma parte del lenguaje general. Y la definen de este modo: “Obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente”.

Quienes tengan una cierta conciencia sobre la formación de las palabras (quienes sepan mirar dentro de ellas y observar su raíz y sus afijos) sentirán extraño el vocablo “precuela”. Sobre todo, porque la precuela no deja de ser una secuela: la secuela de un éxito. Aunque su acción se sitúe por delante, se elabora siempre después. 

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_