_
_
_
_
Juicio del procés
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Reloj, no marcas las horas

El cronograma del referéndum ilegal de secesión del 1-O de 2017 no cuadra

Xavier Vidal-Folch
El presidente del tribunal del 'procés', Manuel Marchena, durante la sesión del juicio del 'procés' este martes en el Tribunal Supremo.
El presidente del tribunal del 'procés', Manuel Marchena, durante la sesión del juicio del 'procés' este martes en el Tribunal Supremo.EFE

El cronograma del referéndum ilegal de secesión del 1-O de 2017 no cuadra.

“En torno a las 7 nos dieron la instrucción de intervenir”, narró ayer el cabo de la Guardia Civil V172362, encargado del dispositivo en la bella villa ampurdanesa de Garrigàs.

A las 8.20 fechó un alto mando del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), el comisario 19196, “la primera de nuestras” actuaciones en la provincia de Barcelona, que llegaron a 27.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Luego se contradijo: “empezamos a hacer intervenciones a las 8”. Justo cuando supo que el “mecanismo de coordinación” [entre las tres fuerzas policiales] quedó suspendido.

Algunos de estos horarios no encajan con los narrados en otras sesiones por los más altos responsables. Si se dio la orden de actuar en Garrigàs a las 7, es que se tomaría antes.

¿Cómo es que el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, afirmó el 4 de marzo que “el horario prioritario de actuación era entre las 7.30 y las 10”? Y “entre las 8.30 y las 9 avisamos de que vamos a actuar en solitario” [ya sin los Mossos], pues estos demuestran pasividad, como alegan casi todos los testigos de las fuerzas estatales.

Pero ese abanico tampoco se compadece con el momento clave de las 9.11. A esa hora los Mossos “nos pasan” el listado de los 233 centros” (electorales) “en que necesitan refuerzo”, fijó este 1 de abril el comisario jefe de la Brigada de Información para Cataluña.

Es la misma hora apuntada por el coordinador de las tres fuerzas, coronel Diego Pérez de los Cobos. Este situó “sobre las 9”, la petición de “ayuda de los Mossos”. Era el parteaguas, según Cobos, de la sintonía entre fuerzas, porque la “petición era tardía y exagerada”. Demostró que se había roto la colaboración, y que el plan de los Mossos era “una estafa”, sostuvo este 5 de marzo.

¿O fue “poco después” de las 7.15, cuando según dijo el 7 de marzo el máximo mando del CNP en Cataluña, general Sebastián Trapote, el secretario Nieto y el coronel Cobos acordaron pasar al “plan B”, y actuar por su cuenta?

Cuando el comisario de los Mossos Ferran López llegó a las 10 al palacete modernista de la Delegación de Gobierno, el coronel le indicó que acababa de suspender las cuatro reuniones de coordinación, según aquel (3 de abril).

¿En qué minuto exacto y quién decidió sustituir el operativo conjunto por un plan B solo de las fuerzas estatales? ¿Intervino alguien ajeno a los mandos? Seguiremos con versiones distintas, confusas y contradictorias hasta que se produzca, al menos, un careo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_