_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Shakespeare en Westminster

El Brexit tiene una solución alternativa al No Acuerdo: se llama segundo referéndum, y por el deberían apostar los laboristas, dejándose de cálculos electoralistas

Ramón Lobo
Theresa May ante la prensa en Downing Street tras superar la moción de censura.
Theresa May ante la prensa en Downing Street tras superar la moción de censura.TOLGA AKMEN (AFP)

Más allá de la histórica derrota de Theresa May y de su acuerdo con Bruselas, está la pregunta obvia, ¿y ahora qué? La buena y la mala noticia es que no hay plan B. Ni en Londres ni en Bruselas. Estamos en modo improvisación, algo más británico de lo que parece. La primera ministra ha sufrido un ataque de las víboras oportunistas de su partido combinado con los cálculos electorales de la oposición. El laborista Jeremy Corbyn, que nunca fue un fan de la Unión Europea, sigue obsesionado con Downing Street.

Parece un drama de Shakespeare en el que la principal víctima serán los británicos, los que compraron las mentiras del Brexit, los que eligieron quedarse en la UE, los que no fueron a votar y los que se creen que la reina Victoria está viva, la Royal Fleet aún domina los mares y el té sigue siendo a las cinco.

El Reino Unido de la Gran Bretaña está metido en un callejón. Puede arrojarse al vacío del No Deal por los acantilados de Dover. Nunca hay que minusvalorar la capacidad destructora de personajes tóxicos como Boris Johnson, Nigel Farage y Jacob Rees-Mogg. El Brexit forma parte de la ola xenófoba que agita el mundo, desde EE UU a Brasil, y Europa y sus regiones. Es una respuesta a la crisis de 2008 —de la que la City no es inocente— y al debilitamiento de los Estados ante los mercados, a la incapacidad de las élites de ofrecer soluciones y de paliar los efectos de la recesión.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Quebrado el hilo musical construido tras la Segunda Guerra Mundial, el del Estado del bienestar, la democracia y los derechos humanos como valores universales, empiezan a sonar los discursos redentoristas en los que prima el sentirse superiores a los demás. Son algunos de los síntomas del periodo de entreguerras del siglo XX, vivero de fascismos y de la deriva estalinista.

El Brexit tiene una solución alternativa al No Acuerdo que propugnan los eurofóbicos sin explicar sus consecuencias. Se llama segundo referéndum, y por él deberían apostar los laboristas, dejándose de cálculos electoralistas. Sería la manera democrática de salir del catch 22 en el que está atrapado el país.

Es posible que una nueva consulta altere el resultado y gane permanecer en la UE, pero no cambiaría la realidad de que Reino Unido está partido en dos. Son los tiempos: unos corren hacia el siglo XX; otros caminan por el XXI. La revolución tecnológica no ha ayudado, de momento. Hemos reemplazado la verdad colectiva aceptada, los hechos probados, sobre todo los científicos, por el trending topic, el prime time, el humo, la media verdad. Muerta la filosofía, reina el marketing.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_