¿Puede una mecedora curar la melancolía?
Hasta hace muy poco, el diseño prometía un mundo mejor. Lo que aprendimos después es que los problemas del mundo no se solucionan con objetos
Tengo una fantasía recurrente sobre los Grandes Diseñadores. Están en el Olimpo, cómodamente sentados, protegidos por su inmortalidad y escudados en la valentía de sus propias restricciones. Pero la Era del Diseño resulta hoy tan remota y misteriosa como los sacrificios rituales de los incas o las costumbres maritales de los Tudor. La Era del Diseño fue un periodo de certeza moral, y hoy tenemos muy poco de eso. La Era del Diseño, podemos verlo hoy, fue un momento histórico casi tan preciso como lo fueron el Barroco o el Rococó. Es decir, que tuvieron un principio y un final. Pero ya fueron.
Con esto no pretendo faltarle el respeto a los Grandes Diseñadores. Empezando por Raymond Loewy (el genio vendemotos que estableció la primera "consultoría de diseño" del mundo en Nueva York en 1927) y terminando con Jony Ive (que implantó su lucrativa magia estética en Apple 70 años después), los Grandes Diseñadores siempre han sabido tomarle el pulso a su época dándonos productos para la posteridad.
En la Alemania de después de la Segunda Guerra Mundial, Hans Gugelot y Dieter Rams creyeron que el diseño podía ser sistemático. Que podían trascender el gusto desarrollando un sistema pseudocientífico. En Estados Unidos, Charles Eames creó a su alrededor un fotogénico e informal culto a la personalidad, además de destacables piezas de mobiliario. Y mientras, en Italia, los hermanos Achille y Pier Giacomo Castiglioni, Joe Colombo, Marco Zanuso, Ettore Sottsass y otros confirmaron el talento de ese país para la invención artística y su amor por la forma escultural: las ediciones originales de la lámpara Arco, la máquina de escribir Valentine (fabricada por Olivetti) o la tele portátil Algol de Brionvega, diseñadas con brillantez por estos creadores, hoy son tesoros de arqueología design.
Los veo como La melancolía, ese grabado en el que Durero dibujó una figura enigmática, distraída, deprimida y rodeada de lo que parece el contenido de una vieja biblioteca que hubiera sido saqueada, sus restos esparcidos por el suelo. Así veo a los Grandes Diseñadores. Rodeados de sus esfuerzos fracasados.
Su apabullante certeza moral estaba fundamentada en que productos mejores mejorarían la existencia. Que una mecedora bien diseñada podía ser un remedio contra la tristeza o que una radio de plástico portátil podía curar la melancolía humana. Pero nadie encontró nunca una definición ni medio satisfactoria para el término bien diseñado.
Usar los materiales como forma de expresión también fue capital para los Grandes Diseñadores. El plástico tenía un significado casi religioso. Y para los arquitectos el hormigón era un artículo de fe. Insistían en "la verdad de los materiales", pero Lina Bo Bardi, la arquitecta cuyo legado ha sido recientemente recuperado, se hizo un nombre desafiando la solemne gravedad del hormigón, no su "verdad". Puede que esa verdad de los materiales tenga sentido si se refiere a elementos como la madera, el hierro o la piedra, pero ¿qué tipo de verdad puede encerrar el politetrafluoroetileno? Nadie lo sabe.
Las creencias de los Grandes Diseñadores tampoco han sobrevivido a la fatiga de los consumidores actuales. La gente ya no se define en términos de comprar más sillas, por muy bonitas o útiles que sean, y ni siquiera sueñan con ellas. El diseño no ofrece soluciones a los problemas contemporáneos. Pero lo conmovedor de los Grandes Diseñadores era que ellos creían fervientemente que el Diseño, así, con mayúscula, podía mejorar la vida. ¡Gio Ponti puede hacer un coche mejor que Fiat! ¡Charles Eames, presidente! ¡Sottsass salva los suburbios! Aquellas eran elevadas creencias, pero no sobrevivieron a la dureza del mundo. Hoy podemos ver el Diseño como un movimiento reciente en la historia del arte. No fue más que una bonita ficción. Y la apreciamos con su correspondiente sentimiento de pérdida.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.