_
_
_
_

“Cuando la gente deja de vacunarse es cuando empieza a haber muertes”

El catedrático español que busca erradicar la gripe destaca la importancia mundial de la profilaxis

El virólogo Adolfo García-Sastre, momentos antes de la entrevista.
El virólogo Adolfo García-Sastre, momentos antes de la entrevista.inma flores

Hace 100 años surgió una cepa de virus que mató entre 50 y 100 millones de personas de todo el mundo. Se llamó la gripe española porque en España recibió más atención en los medios de comunicación, dado que otros países afectados estaban en plena guerra mundial. Adolfo García-Sastre (Burgos, 1964) —codirector del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes y de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí en Nueva York (EE UU)— es uno de los investigadores que revivió el virus, años más tarde, para tratar de averiguar qué lo convirtió en uno de los patógenos más letales (en cifras absolutas) de la historia. Con motivo del centenario de la pandemia, Materia entrevista a García-Sastre durante su visita a Madrid para un simposio sobre la gripe española organizado por la Fundación Ramón Areces.

Pregunta. ¿Por qué fue tan letal la gripe española?

Respuesta. No sabemos todos los detalles. Algo de lo que sabemos, de por qué fue más virulento, es gracias a que el virus fue reconstruido por mi equipo investigador, a partir de la secuencia [genética] que obtuvimos de tejidos que estaban preservados todavía de gente que murió en 1918. A partir de la secuenciación del genoma del virus pudimos reconstruirlo con técnicas de clonación. En laboratorios de biocontención lo caracterizamos y es uno de los virus más virulentos que se conoce de la gripe en modelos de animales. La virulencia la mapeamos a más de un gen: es la combinación de distintos dominios que hacen que el virus se replique más y que haga más daño a las células epiteliales respiratorias. El virus de la gripe de 1918 causó alrededor del 2% de mortalidad, mucho más bajo que ébola —que causa entre 50% y 90% de mortalidad— pero infectó a la mitad de las personas en el mundo durante 1919 y 1920, mientras que el virus ébola no ha infectado la mitad de las personas de mundo. De ahí viene el desastre que causó el virus de 1918: murió mucha gente en muy poco tiempo, durante la propagación del virus que fue solamente unos meses. Eso causó un exceso de mortalidad muy grande en todo el mundo y muchos trastornos no solo personales sino también económicos y sociales.

P. ¿Podría volver a ocurrir algo así con una cepa de gripe actual?

El éxito de un virus se mide en transmisión, no en el número de gente que mata

R. El que se genere una cepa similar a la de 1918 es es difícil porque coincidieron varios factores. El éxito de un virus se mide en transmisión, no en el número de gente que mata. Las pandemias infectan a mucha gente porque no hay inmunidad contra el virus pandémico, debido a que es completamente nuevo. [Un virus pandémico de gripe] tiene determinantes, genes, que vienen no de virus humanos, sino de virus de animales, a los cuales los humanos no hemos sido expuestos. Debido a eso infecta a mucha más gente, pero de ahí a que sea más virulento o menos virulento, todo depende de qué factores se han puesto juntos cuando se ha generado.

P. ¿Estamos preparados para una pandemia?

R. Estamos más preparados que en 1918 pero no estamos suficientemente preparados. ¿Qué medidas hay? Las vacunas tardan tiempo en generarse, pero por lo menos se pueden generar vacunas, y aunque no se generan tan rápido como para lograr ser administradas durante la primera fase de la pandemia, al menos pueden estar preparados para la segunda fase y, con eso, salvar vidas. Tenemos antivirales. No todo el mundo podrá ser puesto en antivirales, porque ahora mismo la fabricación de antivirales no es tan grande como para poder tratar a todo mundo, pero hay antivirales con los que se puede tratar a la gente que tiene enfermedad más severa. Y luego tenemos antibióticos. Una de las causas mayores de mortalidad con respecto a infecciones por gripe es la infección secundaria con bacteria. Los antibióticos también pueden dar una reducción en la mortalidad. Ahora, diciendo eso, si bajas la mortalidad del 2% al 1%, todavía es una mortalidad muy, muy grande, mucho más grande de la que se ve durante epidemias normales.

P. Su grupo está trabajando para lograr una vacuna universal de la gripe. ¿Cómo es posible, si las cepas cambian por mutaciones nuevas todos los años?

Una de las causas mayores de mortalidad con respecto a infecciones por gripe es la infección secundaria con bacteria

R. Con mi grupo, el grupo de Peter Palese y el grupo de Florian Krammer, estamos diseñando estrategias para poder lograr una vacuna universal. Aunque el virus de la gripe está siempre cambiando, hay regiones que no cambian. Las vacunas normalmente funcionan estimulando la producción de anticuerpos en el organismo que son capaces de unirse al virus y parar la infección, porque previenen al virus de poder infectar. Los anticuerpos que se generan por las vacunas que existen actualmente o por infección por virus de la gripe se generan contra zonas no conservadas [durante la evolución] del virus; son zonas que llamamos inmunodominantes. Tienen inmunodominancia porque dominan la respuesta de anticuerpos que se producen, y son anticuerpos muy buenos para frenar la cepa que los ha inducido. Pero son contra regiones que no son conservadas y que cambiarán. Ahora bien, las regiones conservadas [evolutivamente] del virus no inducen una buena respuesta de anticuerpos. Inducen muy pocos anticuerpos, de tal modo que la mayor parte de la gente no tiene anticuerpos contra ellas. Si tuviéramos anticuerpos en una cantidad elevada contra esas regiones conservadas, estaríamos protegidos contra cualquier tipo de gripe. O eso es, por lo menos, lo que intentamos comprobar si ocurre así en humanos.

P. ¿Se puede erradicar completamente un virus?

R. Se puede erradicar un virus, se ha conseguido erradicar un virus. El virus de la viruela está erradicado. Hay otro que está erradicado, que es un virus de animales, la peste bovina, que es muy parecido al sarampión pero de animales. Fue debido al uso de vacunas. Hoy, en teoría, se podría erradicar un virus con las vacunas que existen. Para ello se tienen que dar dos circunstancias: una es que la vacuna funcione en el número adecuado de gente como para poder romper el ciclo de transmisión y la otra condición es que se encuentre el virus únicamente en el organismo que quieres erradicar. En el caso de humanos, en humanos.

Para erradicar un virus se tienen que dar dos circunstancias: una es que la vacuna funcione en el número adecuado de gente como para poder romper el ciclo de transmisión y la otra condición es que se encuentre el virus únicamente en el organismo que quieres erradicar

Los virus de la gripe B están solo en humanos. Entonces, en teoría, una buena vacuna que fuera usada por la mayor parte de la gente contra virus de la gripe B, la erradicaría en humanos. Gripe A no se puede erradicar. Puedes erradicarla de humanos, pero va a seguir existiendo en animales, y si existe en animales, siempre puede ocurrir la posibilidad de que uno de esos virus se adapte para transmisión de humanos de nuevo y tengamos otra vez un ciclo de transmisión.

P. ¿Veremos la erradicación de la gripe que solo se da en personas, la de tipo B?

R. Si tenemos una buena vacuna y si se distribuye por todo el mundo y si se usa adecuadamente, se puede erradicar.

P. Muchos condicionantes.

R. Son muchos, sí. Para la polio tenemos una buena vacuna y no está erradicada. Para el sarampión tenemos una vacuna y no está erradicado. No solo hay que tener una buena vacuna, tiene que ser usada por una cantidad suficiente de personas como para romper el ciclo de transmisión del virus.

P. Pero hay gente que se niega a vacunarse, o a vacunar a sus hijos.

R. Es mejor vacunarse y sí, hay mucha controversia. Por ejemplo, hay mucha gente ahora que no se vacuna contra el sarampión. Si nos dejamos todos de vacunar contra el sarampión, muchos de los que se oponen a vacunarse, se vacunarían contra el sarampión. ¿Por qué? Porque empezaría a morir mucha gente de sarampión, muchos niños. Yo creo que la gente que es antivacunal, si el ébola se vuelve transmisible, querría una vacuna de ébola. No quieres tener la posibilidad de que tus hijos se mueran de ébola. Ahora mismo, la posibilidad de que alguien, un niño, se muera de sarampión si no vacunas es mínima porque no hay mucha transmisión: todos los demás están vacunados. Entonces, el movimiento antivacunal funciona solo cuando hay otra gente vacunada. Cuando deja de vacunarse la gente es cuando empieza a haber muertes.

P. ¿En su laboratorio también investigan cómo utilizar virus con fines terapéuticos?

Usamos un virus de pollos que no produce enfermedad en humanos pero que, cuando se inyecta en células tumorales, da lugar a una respuesta de inmunidad

R. Mi laboratorio trabaja con virus antitumorales. Usamos un virus de pollos que no produce enfermedad en humanos pero que cuando se inyecta en células tumorales, da lugar a una respuesta de inmunidad. Hace que el organismo sea capaz de desarrollar una respuesta contra el tumor que es beneficiosa. Da lugar a una mejor terapia que simplemente usar el estimulador de células inmunes. [Los virus antitumorales] son como agentes anticáncer.

También se pueden utilizar los virus como agentes vacunales. Hay virus que no causan enfermedad pero son capaces de inducir una respuesta inmune cuando se ponen en una persona: si lo haces expresar un antígeno adecuado contra otro virus u otro agente infeccioso, induce una respuesta inmune no solo contra sí mismo, contra el virus, sino contra este nuevo antígeno, este nuevo gen de otro virus o de otro agente infeccioso que le has puesto. Si esa respuesta es protectora contra el otro virus [o agente infeccioso], eso daría lugar a una vacuna. Es lo que se ha hecho por ejemplo con ébola. Las vacunas contra el ébola están basadas en el uso de vectores virales que expresan un antígeno de ébola, que no causan enfermedad pero dan lugar a una respuesta inmune contra ese antígeno y protegen contra la enfermedad.

P. Habla de utilizar virus para crear vacunas contra otros agentes infecciosos. ¿Este método sirve contra patógenos que no son virus?

R. Claro, contra malaria, contra bacterias. Sí.

P. ¿Ve posible la aparición de bioterrorismo que utilice virus sintéticos o reanimados, como el de la gripe española que clonó su propio equipo?

Para que el virus se pueda utilizar como arma biológica, tiene que ser transmisible y tiene que dar lugar a enfermedad, las dos cosas. No es tan fácil

R. Viruela hay sitios donde todavía existe, entonces en teoría se puede robar la viruela. Es un poco más difícil de sintetizar, porque es grande, pero en teoría se podría. Se sabe que es un patógeno formidable en humanos y que ya la gente se ha dejado de vacunar, entonces un atentado de viruela daría lugar a una cosa realmente peligrosa y seria. Otros virus son un poco más complicados para usar como agentes biológicos: ébola, por ejemplo se puede usar, pero es muy difícil que se propague muy bien. De los virus de la gripe, tenemos el virus de la gripe española, que se podría usar como agente terrorista, pero ahora mismo con la nueva pandemia de 2009 [gripe porcina A H1N1], que tiene inmunidad cruzada con el virus del 1918, ya no sería lo mismo. Tendrías que hacer un virus similar al de 1918 pero distinto antigénicamente, por el cual no tuviéramos inmunidad. Y eso tampoco es tan fácil: requiere mucha investigación, porque normalmente cuando empiezas a tocar un virus y a cambiarle cosas, lo primero que pasa es que, igual que si intentas generar algo nuevo, no funciona bien. Para que el virus se pueda utilizar como arma biológica, tiene que ser transmisible y tiene que dar lugar a enfermedad, las dos cosas. El cambiar un virus de modo que de más enfermedad y que a la vez sea igualmente transmisible, no es tan fácil.

P. ¿Qué le atrajo a este campo?

R. Yo soy biólogo, siempre me ha gustado descubrir, hacer descubrimientos científicos: cómo funciona la vida y cómo funcionan los organismos. Nosotros tenemos 30.000 genes en cada célula. Viene un virus como el de la gripe que tiene ocho genes. Ocho contra 30.000. Se mete dentro de la célula y de algún modo manipula los 30.000 genes para convertir la célula una factoría de hacer virus. ¿Cómo pueden reprogramar ocho genes una programación de 30.000 genes? Es una pregunta extremadamente interesante. Y luego, bueno... tiene implicaciones porque, si se sabe eso, se puede intentar conseguir tratamientos. Lo que a mí me estimula más no es el conseguir un tratamiento. Estaría estupendo si, a través de mi investigación conseguimos mejores vacunas, o conseguimos mejores tratamientos, pero lo que me parece más interesante es cómo funciona, cómo es posible.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_