_
_
_
_

El Congreso español cierra sus puertas a las voces expertas de la Agenda 2030

La Cámara solo ha celebrado el 16% de las comparecencias solicitadas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en esta legislatura

 Hemiciclo del Congreso de los Diputados.
Hemiciclo del Congreso de los Diputados. CLAUDIO ÁLVAREZ
Más información
La España de 2030 según las ONG
La Agenda 2030 demanda un Parlamento más flexible
España ya tiene un Plan de Acción para el desarrollo sostenible

En lo que va de legislatura apenas se han producido en el Congreso de los Diputados las comparecencias relevantes para la Agenda 2030 de la ONU solicitadas por los grupos parlamentarios. Al menos, ese ha sido el caso con los cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elegidos como prioritarios en la cumbre de Naciones Unidas en la que España tiene que presentar esta semana sus avances en estas materias.

Durante esta duodécima legislatura se han presentado en el Congreso un total de 165 solicitudes de comparecencias cuyo contenido está relacionado con los cinco objetivos mencionados: agua limpia y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), producción y consumo responsables (ODS 12) y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15). Sin embargo, solo el 16% ha llegado a celebrarse.

Las comparecencias están previstas como una herramienta de control al Gobierno, por lo que frecuentemente los invitados son cargos públicos, es decir, miembros del Ejecutivo y otras autoridades y funcionarios del Estado. Además, el trabajo que se desarrolla en las Comisiones (el lugar donde se producen la mayor parte de las comparecencias) permite solicitudes para otro tipo de perfiles, como representantes de empresas, académicos u otras personalidades de la sociedad civil, entre los que destacan responsables de ONG, asociaciones, fundaciones o sindicatos. Esta diversidad de perfiles convierte a este instrumento parlamentario en uno de los más participativos con los que cuenta la Cámara Baja.

Resulta preocupante que un mecanismo como el de las comparecencias, una vía formal de rendición de cuentas de cargos públicos, de participación de actores que provienen de fuera del Congreso y una herramienta transparente de asesoramiento de los propios diputados, no acabe llegando a buen puerto en más de cuatro de cada cinco ocasiones.

Según datos de la herramienta de monitorización parlamentaria Parlamento 2030, en las solicitudes de comparecencia predominan los perfiles de la sociedad civil con un total de 70 solicitudes, frente las 37 dirigidas a autoridades y funcionarios del Estado, las 32 a miembros del Gobierno, las 20 solicitadas a académicos y las tres que requerían la presencia de responsables de empresas privadas.

Resulta preocupante que un mecanismo como el de las comparecencias no acabe llegando a buen puerto en más de cuatro de cada cinco ocasiones cuando se trata de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sin embargo, del total de comparecencias solicitadas por las diferentes Comisiones respecto a los cinco ODS analizados, solo 26 se han llegado a celebrar, es decir, el 15,7%. La gran mayoría de peticiones aún no se han tramitado (69,7%) mientras que el 5,5% se han acumulado en otras solicitudes, el 4,8% se han rechazado y el 3,6% no se han admitido a trámite.

Teniendo en cuenta el motivo de las peticiones de comparecencias, no parece que el Congreso otorgue la misma prioridad a estos cinco ODS. La mayoría de las celebradas abordan el objetivo 7 sobre energía asequible y no contaminante (22 comparecencias), mientras que el relativo a ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) se ha tratado en cuatro de ellas. Todas las solicitudes relativas a los objetivos relacionados con agua y saneamiento, producción y consumo responsables y vida de ecosistemas terrestres continúan en estado de tramitación.

Estos datos muestran la falta de participación de voces expertas en tres ODS tan relevantes a nivel doméstico como son los relativos al agua, la economía circular y los ecosistemas terrestres. Esto debería hacer reflexionar a los grupos sobre cómo están abordando la Agenda 2030, en cuyo ADN está la participación de todos los actores políticos y civiles para su consecución. Una implementación que impida la participación de todos, no será un cumplimiento real de los ODS.

Tampoco se observa la misma actividad entre los diferentes grupos políticos. A la cabeza está el grupo parlamentario de Podemos, que ha registrado un total de 53 comparecencias. Le siguen los socialistas, con 37, el Grupo Mixto, con nueve, Ciudadanos, con tres y el Partido Popular, con únicamente una solicitud. El grupo de Esquerra Republicana de Catalunya también ha registrado una, conjuntamente con Podemos y PSOE.

Desigual interés

Los ODS 12 —producción y consumo responsables— y 15 —vida de ecosistemas terrestres— son los grandes olvidados en lo que se refiere a las comparecencias registradas en el Congreso de los Diputados. Apenas se ha solicitado la presencia de expertos o miembros del Ejecutivo para tratar asuntos relevantes para estos dos objetivos.

Especialmente alarmante es el caso del 12 al ser uno de los ODS más amplios y más innovadores, en cuanto a que propone todo un nuevo sistema de consumo y de producción responsables. Debido a la gran variedad de aspectos que abarca debería ser uno de los más relevantes. Sin embargo, es el que menos solicitudes de comparecencia registra, tan solo cinco, y ninguna de ellas se ha celebrado. No se puede cambiar todo un modelo económico sin participación ni consenso y, por el momento, el Congreso de los Diputados no parece estar buscando ni lo uno ni lo otro.

En el caso del ODS 15, sobre ecosistemas terrestres, las comparecencias solicitadas ascienden a un total de 11. En este caso, tampoco ninguna de ellas han pasado del estado en tramitación.

Otra alarma que debería saltar en el Congreso español es la falta de atención que se está prestando al agua, tal como se concibe en el ODS 6. España es un país donde la gestión del agua salta al debate político con asiduidad y provoca diferencias territoriales. Es incomprensible cómo en un asunto en el que se debería buscar un especial consenso, no se están escuchando a voces expertas y a otros actores sociales y políticos. Ya asombra y preocupa el bajo número de comparecencias solicitadas, pero aún más el que no haya llegado a celebrarse ninguna de ellas.

No se puede cambiar todo un modelo económico sin participación ni consenso y, por el momento, el Congreso de los Diputados no parece estar buscando ni lo uno ni lo otro

En cuanto a los ODS más populares para las comparecencias, el 34,5% de las solicitudes atañen al ODS 7 –energía asequible y no contaminante– y principalmente están relacionadas con la elaboración de "futuras medidas legislativas sobre cambio climático y transición energética". El 75,4% de estas comparecencias sobre la futura norma se han solicitado para contar con la participación de una persona experta. Tan solo en cinco ocasiones se pide la intervención de algún miembro del Gobierno. También es el ODS sobre el que más comparecencias han llegado a celebrarse, hasta un 23,5% de todas las solicitadas que, junto con el ODS 11 (ciudades), con un 10,4%, son los dos únicos de los analizados que han conseguido la entrada de voces expertas en el Congreso de los Diputados.

El análisis de estos cinco ODS muestra tendencias preocupantes en el Congreso de los Diputados en cuanto a un instrumento de participación y asesoramiento tan relevante como son las comparecencias. Apenas se escuchan las voces de los expertos y se trata con muy desigual interés cada uno de los objetivos. Esto requiere un urgente cambio de rumbo parlamentario. La naturaleza de la Agenda 2030 es participativa y transversal. Será necesario abrir las puertas de la Cámara Baja a todos los actores públicos, privados y sociales españoles, y atender a todos los asuntos señalados por la Agenda para que España alcance un verdadero cumplimiento en 2030.

Judith Arrillaga, Carolina Cerrejón y Joan Llop son expertos en Periodismo de datos.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_