_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Energía y clima, un proyecto para España

Hace falta formular una visión a largo plazo y desarrollar una estrategia de país

Antxon Olabe
Emisión de gases desde la chimenea de una planta de energía y calefacción.
Emisión de gases desde la chimenea de una planta de energía y calefacción.Sean Gallup (Getty Images)

El período histórico de "los Reinos Combatientes", que marcó el final de la dinastía Zhou en China (476-221 a. C.), se caracterizó por una lucha encarnizada en la que los diferentes reinos se dirimían el poder y el territorio. Esa situación de permanente conflicto favoreció el surgimiento de una escuela de pensamiento orientada a afrontar y resolver aspectos propios de aquel contexto. El maestro Sun Tzu, considerado como el principal representante de la denominada “Escuela de los Estrategas, desarrolló el concepto de shi para referirse a la energía potencial de una situación en proceso de desarrollo, es decir, al poder inherente en la disposición específica de los elementos y su tendencia estratégica.

Más información
Editorial | Descontaminar será rentable
Cambio climático: la importancia de ser impacientes

El pasado 11 de abril, 32 grandes empresas han presentado un manifiesto enfatizando la importancia de que España se dote de un marco normativo que aporte claridad estratégica a los horizontes de inversión que se precisan en el sector de la energía. En la estela de dicho texto, los líderes políticos, empresariales, sociales y de opinión de nuestro país han de leer de forma inteligente el actual contexto internacional en el ámbito de la energía y el cambio climático y, en especial, su dinámica interna para comprender la dirección hacia la que, previsiblemente, van a evolucionar los acontecimientos. Y es que la transición energética es uno de los vectores cruciales por los que va a transitar el siguiente ciclo de modernización de la economía global.

A través de la futura Ley de cambio climático y transición energética demandada por el Congreso y prometida por el Gobierno, nuestro país tiene la oportunidad de incorporarse plenamente a la principal transformación del sistema energético desde la revolución industrial. Dicha transformación viene impulsada por la necesidad de avanzar en la descarbonización sistemática del sistema energético global mediante la retirada paulatina de los combustibles fósiles. Y es que la comunidad internacional, con alguna excepción, ha tomado conciencia de que la desestabilización del clima nos adentra en un territorio ignoto, fuera de la cartografía del Holoceno (los últimos once mil seiscientos años) en la que ha surgido y se ha desplegado la civilización. Nos confronta con una amenaza cuya escala espacio-temporal es diferente a lo experimentado con anterioridad. Una amenaza que, en los círculos más informados, se considera de carácter existencial. Por ello, las emisiones de CO2 están llamadas a convertirse en la principal variable en la ecuación de la energía en los próximos años.

Nuestro país tiene la oportunidad de incorporarse plenamente a la principal transformación del sistema energético desde la revolución industrial"

La gravedad del cambio climático ha activado dos respuestas positivas que han transformado el contexto internacional. La primera, el Acuerdo de París cuya arquitectura institucional ofrece unas bases sólidas desde las que avanzar en la descarbonización del sistema en los próximos años. La segunda, el hecho de que la transición energética sea ya una realidad fáctica, aunque su alcance se centra de momento en la generación eléctrica.

Las energías renovables no solo forman parte del mainstream, sino que su disruptiva disminución de costes ha revolucionado el sector eléctrico en años recientes. Así, en el año 2016 atrajeron inversiones por un valor de 240.000 millones de dólares. En los cinco últimos años, 2012-2017, han aportado más potencia al sistema eléctrico global que las nucleares y las centrales térmicas de carbón juntas. La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por su siglas en inglés) estima que existen 8,5 millones de puestos de trabajo directos, 350.000 en Alemania. Además, la Unión Europea ha elaborado una trayectoria de descarbonización para el año 2050 y en esa dirección ha aprobado ambiciosos objetivos de obligado cumplimiento para el año 2030. Y países de referencia como Alemania, Francia y Reino Unido ya han puesto en marcha sus procesos de transición energética mediante una serie de leyes, estrategias, planes y programas. El tren de la transición energética está en marcha y avanza a toda prisa.

Este es el contexto analizado por el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía (CAPTE) promovido por el Partido Socialista del que formamos parte un grupo de personas independientes, expertas en el ámbito de la energía y el cambio climático. A partir de dicho análisis, se ha formulado un diagnóstico de la situación en nuestro país y se han presentado las bases de una hoja de ruta para la transformación en profundidad del sistema energético en clave de ahorro, eficiencia, renovables, generación distribuida y autoconsumo, vehículos eléctricos, redes inteligentes, micro-redes y empoderamiento de la ciudadanía.

"No cabe descartar un accidente como el de Fukushima Daishi cuyo coste económico ha sobrepasado los 160.000 millones de dólares"

En coherencia con las propuestas de la Unión Europea, se ha formulado un objetivo central de mitigación de emisiones para el año 2050 del 90% respecto a las del año de referencia 1990. En el año 2030, la mitigación habría de ser, al menos, del 20% (partiendo del más 15% actual). La retirada de las centrales de carbón antes de 2025 se considera ineludible, así como el cierre del parque nuclear una vez que las centrales vayan cumpliendo los 40 años de vida. A los partidarios de alargar la vida de estas últimas recordarles que, si bien en nuestro país se supone que son seguras, no cabe descartar un accidente como el de Fukushima Daishi cuyo coste económico ha sobrepasado los 160.000 millones de dólares (a cargo del contribuyente), además de las 80.000 personas que no pueden regresar todavía a sus hogares. Es dudoso que tras un debate informado y transparente la mayoría de la nuestra sociedad sea partidaria de correr ese tipo de riesgos. Ambas tecnologías serán reemplazadas, según nuestra propuesta, por una inversión masiva en renovables, activando el actual parque de centrales de ciclo combinado (25.000 MW) como energía de respaldo. Asimismo, somos partidarios de renovar en profundidad el actual marco regulatorio eléctrico.

España está bien posicionada para ser uno de protagonista relevante de la transición energética global. Décimo cuarta economía mundial, cuenta con instituciones y centros tecnológicos avanzados como el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía), el CENER (Centro Nacional de las Energías Renovables) y el CECRE (Centro de Control de Energías Renovables), creado y administrado por la empresa Red Eléctrica de España (REE). Asimismo, un importante grupo de empresas nacionales ha logrado destacar en el escenario energético internacional por su capacidad de liderazgo y absorción de nuevas tecnologías. Dichas empresas son, desde hace años, actores globales de primer nivel en el mercado internacional de la tecnología eólica, la solar fotovoltaica y la termoeléctrica. Cuenta, además, con tejido productivo, redes de ciencia, tecnología e innovación, centros de conocimiento, así como con el saber hacer industrial y tecnológico, como para situarse antes del año 2025 entre los países europeos tractores en la transición energética.

Hacer realidad ese potencial precisa leer de forma inteligente el actual shi del contexto internacional, formular una visión a largo plazo y desarrollar una estrategia de país, alineando de forma innovadora y creativa las notables capacidades públicas y privadas existentes. Un formidable proyecto para España que es preciso aprovechar.

Antxon Olabe Egaña es economista ambiental y ensayista, autor del libro “Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad” (Galaxia Gutenberg).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_