_
_
_
_
Migrados
Coordinado por Lola Hierro

¿Qué necesitan los refugiados para integrarse en España?

El 41% de quienes solicitaron asilo desde 2010 siguen esperando una respuesta. El atasco adminstrativo y el escaso apoyo tras la primera fase de acogida les dificulta rehacer sus vidas

Mujeres y niños, refugiados sirios, en el parque Salvador de Madariaga, junto a la mezquita de la M-30 de Madrid, en julio de 2017. El Ministerio de Empleo y Seguridad empezó a trasladarlos a un centro de Guadalajara, pero unos 30 prefirieron no ir con la intención de llegar a Europa Central.
Mujeres y niños, refugiados sirios, en el parque Salvador de Madariaga, junto a la mezquita de la M-30 de Madrid, en julio de 2017. El Ministerio de Empleo y Seguridad empezó a trasladarlos a un centro de Guadalajara, pero unos 30 prefirieron no ir con la intención de llegar a Europa Central.Víctor Sainz
Lola Hierro
Más información
Así se reclama que España acoja a los refugiados que prometió
España, pocas peticiones de asilo y muy pocos refugiados
España multiplicó por seis en 2016 las solicitudes de asilo aceptadas
Así viven los 17 refugiados eritreos y el sirio reubicados en España

A estas alturas casi nadie duda de que supone toda una proeza cruzar un mar en patera, ponerse en manos de mafias para atravesar países clandestinamente o, simplemente, tener aplomo para dejar tu casa y tu país. Este es el mal trago por el que habían pasado 65 millones de personas a finales de 2016, según la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur). Pero las complicaciones no acaban cuando ya se ha logrado dar este paso: surgen otras nuevas relativas a la integración de esa persona o familia en un país y una cultura nueva. Duran más y afectan a muchos individuos, más que los que los Gobiernos pueden o quieren asumir. El resultado es que las condiciones en las que este colectivo trata de rehacer sus vidas empeoran.

Este atasco se vive en España. La ley maca un periodo de entre tres a seis meses para tramitar una solicitud, pero en la práctica, el veredicto se hace esperar mucho más. Entre los años 2010 y 2016 llegaron 47.810 personas que solicitaron asilo. Según Eurostat, a finales de este periodo, un 41% seguía esperando una respuesta, casi 20.000 personas. Ahora, el informe ¿Acoger sin integrar? de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, el Servicio Jesuita Migrante y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto que se ha presentado esta mañana en Madrid ofrece información sobre las circunstancias en las que se desenvuelven los solicitantes de asilo de España debido a "la ausencia sistemática de investigaciones sobre esta cuestión", dicen los autores.

La investigación, que tuvo lugar entre 2016 y 2017 en las principales comunidades de recepción de población refugiada (Andalucía, Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana), se ha centrado en los cinco primeros años de estancia en la sociedad española y recoge los testimonios de hombres y mujeres de diversos orígenes. "Cuando sales del centro de alojamiento comienzan los problemas. Problema del idioma, problemas con los papeles, problemas con las ayudas de las organizaciones, problemas de trabajo, problemas de leyes, problemas de comunicarte... Es muy difícil". Este es el primero, el de una mujer de nacionalidad siria cuyo nombre no se facilita. Ella resume el primer encontronazo con la realidad después de pasar por los centros de primera acogida: problemas de acceso y permanencia en alojamientos, desempleo, precariedad laboral, falta de adaptación sociocultural, pobreza...

España cuenta con un Sistema de Acogida e Integración (SAI) que permite que un solicitante de asilo permanezca entre seis y nueve meses en un centro o piso de acogida. Allí su nivel de protección personal y material es muy alto porque también reciben una ayuda económica que luego se prolonga hasta 18 meses e incluso 24 en caso de personas vulnerables. Pero, después, cuando cesa este apoyo, los refugiados siguen necesitándolo y ven cómo sus proyectos de vida se vuelven a desestabilizar. Así lo cuenta otra mujer siria: "Ninguno de los dos tenemos trabajo; ni mi marido ni yo. La ayuda se acaba el 15 de junio, no sabemos qué va a pasar. Estamos buscando empleo, pero no encontramos".

Los solicitantes de asilo suelen alternar periodos de desempleo con trabajos temporales de baja cualificación

Después de analizar todas estas circunstancias, los autores del informe se preguntan si el Sistema de Acogida e Integración español falla en su cometido. Y la respuesta es que no. Al menos, no del todo. "Parece más acertado pensar que los solicitantes se incorporan a una sociedad cuyo modelo estructural, político y social les conduce hacia esas posiciones sociales bajas y deterioradas", sostienen los autores. Los problemas vienen, principalmente, cuando se acaba esa primera protección, pero quizá si los solicitantes de asilo tuvieran una atención más personalizada y acorde a sus necesidades particulares cuando llegan a España, a la hora de seguir solos, les iría mejor.

Siguiendo este planteamiento, los autores de la investigación proponen una serie de medidas a la administración pública encaminadas a que los refugiados vivan una transición menos dura y más gradual, entre las que destacan las siguientes.

La inestabilidad económica se traduce en una alta itinerancia, lo que alarga su proceso de integración
  1. Distribuir las plazas de acogida en función de los criterios que más ayuden a la integración de los refugiados: redes familiares, comunidad de referencia, dinamismo del mercado de trabajo, etc..
  2. Reforzar los procesos de transición de la población refugiada entre las plazas de acogida y la vida autónoma y, en segundo lugar, cuando finalizan las ayudas económicas y se incorporan sin apoyos. Esto se haría realizando acompañamiento e intermediación a la hora de buscar empleo y vivienda, impulsando redes de confianza con el tejido público y empresarial local para gestionar bolsas de vivienda, de empleo, etc., y prolongando las ayudas económicas cuando exista un riesgo alto de desestabilización.
  3. Potenciar las redes sociales de la población refugiada mediante programas y espacios de encuentro entre dicha población y la población inmigrante y nativa.
  4. Fomentar y acelerar los procesos de reagrupación y extensión familiar.
  5. Agilizar e impulsar los procesos de homologación de estudios y proteger las trayectorias educativas de la población refugiada mediante la creación de un fondo específico de becas de estudios y manutención.
  6. Diseñar un marco y una estrategia de colaboración entre las políticas públicas de acogida e integración y las iniciativas solidarias de la sociedad civil.
  7. Crear nuevos modelos de control de las ayudas económicas, más flexibles, que den una mayor autonomía a las organizaciones y a las propias personas refugiadas.
  8. Evaluar la política pública de acogida e integración de personas refugiadas a través de una investigación sobre la realidad de integración de los solicitantes de asilo.
  9. Desarrollar un modelo de financiación más estable de las ONG colaboradoras del sistema, que permita desarrollar mejores modelos de intervención y también un marco reglamentario que recoja la política de acogida e integración en España, sus límites y obligaciones
  10. Revisar los procedimientos de asilo, con el fin de cumplir con los plazos legales y alcanzar unas tasas de aceptación semejantes a las de la UE y ofrecer alternativas para la regularización a quienes sean rechazados por el sistema de protección internacional.

Solicitantes de asilo en España

Entre los años 2007 y 2016, las personas refugiadas en España representaban el 1,22% del total de solicitantes de la Unión Europea, una proporción que apenas ha variado en estos dos últimos años. En 2016, España acogió a 1,29%, una cifra que contrasta con el 34,41% de nuestros vecinos alemanes.. Además, entre 2011 y 2016 España acogió a 11.165 refugiados sirios, el 0,16% de todos los que han salido del país durante la guerra. Los solicitantes en España proceden de más de 120 países, y las principales nacionalidades son la siria (26%), ucraniana (16%) y venezolana (11%).

El incremento del número de solicitantes de asilo provocó la crisis del sistema de protección internacional español en 2015.A finales de ese año, la Adminsitración la afrontó con diferentes mejoras: inversión presupuestaria, incremento del personal y de las plazas de acogida... Pero esto no se ha traducido en el desarrollo de un marco legislativo ni en el cumplimiento de los programas de reubicación y reasentamiento promovidos por la UE: en septiembre de 2017 España solo había reasentado al 44% de las personas acordadas.

La tendencia revirtió en 2016: se procesaron más expedientes (10.255 frente a los 3.245 de 2015) y se incrementaron las resoluciones positivas hasta un 69% frente al 31% del año anterior. No obstante, la mayoría de ellas beneficiaron a nacionales sirios mientras que la población subsahariana solo obtuvo un 3%.

Sobre la firma

Lola Hierro
Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_