_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Aprender de la malaria

Destinar recursos considerables a soluciones de desarrollo inteligentes realmente puede cambiar el mundo

Un trabajador fumiga en los alrededores del lago Ulsoor, en Bangalore.
Un trabajador fumiga en los alrededores del lago Ulsoor, en Bangalore.JAGADEESH NV (EFE)

Los grandes avances que se han hecho contra la malaria, una enfermedad que alguna vez fue endémica en el mundo y que sigue siendo el flagelo de los países en desarrollo, constituye una de las mejores historias de los anales del progreso. En los últimos 15 años se han salvado más de seis millones de vidas. Y lo que es más importante aún, las lecciones de este éxito pueden, y, por lo tanto, deben, aplicarse a otros grandes retos.

Más información
Brechas en la lucha contra la malaria
Una vacuna experimental contra la malaria logra una inmunidad plena

La malaria es causada por un parásito que se transmite a través de los mosquitos. Incluso en casos leves, puede ocasionar fiebre, escalofríos, síntomas similares a la gripe y anemia (especialmente peligrosa para mujeres embarazadas y niños pequeños). Puede provocar discapacidades intelectuales de por vida, y se estima que cuesta miles de millones de dólares en pérdida de productividad cada año.

La enfermedad se extendió por Europa, desde la cálida Italia hasta la gélida Arcánge, y por gran parte de Estados Unidos. Los países ricos prácticamente la erradicaron después de la Segunda Guerra Mundial gracias a la invención del insecticida DDT y los medicamentos baratos, convirtiéndola en una dolencia confinada mayormente a los países empobrecidos.

Pero la lucha contra la malaria ha experimentado un avance espectacular desde comienzos del nuevo milenio. Las tasas de mortalidad se han reducido en un 60% desde el año 2000, y en África, donde se concentra la enfermedad, las muertes se han reducido a la mitad, de 764.000 en 2000 a 395.000 en 2015.

Los principales actores mundiales contra la malaria son la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Estados Unidos. El presidente George W. Bush presentó en 2005 la Iniciativa Presidencial contra la Malaria (PMI, por sus siglas en inglés) poco después de que mi centro de estudios, el Centro del Consenso de Copenhague, efectuara el primer análisis exhaustivo de las políticas de desarrollo utilizando análisis de coste-beneficio.

Nuestro objetivo era identificar cómo lograr los mayores rendimientos por cada dólar de ayuda al desarrollo. Un panel de ocho eminentes economistas, entre ellos los premios Nobel Thomas Schelling, Vernon Smith, Douglass North y Robert Fogel, analizó nuevas investigaciones y concluyó que una de las inversiones más eficaces sería el control de la malaria. Se llegó a la conclusión de que, en términos monetarios y basándose en estimaciones conservadoras, cada dólar gastado (0,84 céntimos de euro) generaría beneficios a la sociedad de por lo menos 21 euros.

Nuestro objetivo era identificar cómo lograr los mayores rendimientos por cada dólar de ayuda al desarrollo

Estados Unidos emprendió la causa. Un nuevo estudio efectuado por economistas de la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad de Harvard demuestra que el resultado ha sido incluso mejor de lo previsto. Hasta 2014, ese país había gastado alrededor de3.124 millones de euros para salvar a 1,7 millones de niños, lo que implica un costo de solo 1.857 euros por cada niño. El programa ha generado 27 euros de bien social por cada dólar gastado.

El estudio examinó las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años, comparando los 19 países que recibieron mosquiteros, insecticidas y medicinas como parte del PMI con 13 naciones que no los obtuvieron. Los países beneficiarios del programa sufrieron un 16% menos de muertes en ese grupo de edad, salvando alrededor de 1,7 millones de vidas de bebés y niños pequeños.

La lección es que destinar recursos considerables a soluciones de desarrollo inteligentes realmente puede cambiar el mundo. Los estudios más recientes del Consenso de Copenhague siguen demostrando que la malaria continúa siendo una gran “inversión”, algo que la administración de Donald Trump, presidente de los Estados Unidos,  debería tener en cuenta al plantearse recortar el gasto en el PMI. (Además, incluso cuando celebramos los recientes éxitos, están surgiendo nuevos retos como la resistencia a los medicamentos.)

La principal enseñanza es que debemos responder a otros desafíos globales con inversiones inteligentes similares. Al preguntarse por las principales prioridades políticas, la gente de todo el mundo señala entre ellas la educación, la salud y la nutrición. Pero no todas las inversiones en estas áreas son iguales: una lección que deben tener en cuenta los donantes estatales y privados de diversa envergadura.

En el ámbito de la educación, dar acceso preescolar a niños pequeños en África (que de forma desproporcionada no lo tienen) resulta ser una inversión de desarrollo sumamente “rentable”. Por otra parte, la inversión en formación profesional suele generar rendimientos mucho menores. Si pudiéramos hacer todo, deberíamos hacerlo; pero en un mundo real con recursos limitados, primero tenemos que centrarnos en las mejores inversiones, como las de la malaria.

La lucha contra la malaria ha experimentado un avance espectacular desde comienzos del nuevo milenio

En salud, debemos invertir más en el control y tratamiento de la tuberculosis. Se trata de la enfermedad infecciosa más mortífera e ignorada del mundo, si bien su tratamiento es realmente barato. Cada dólar gastado rinde 36 euros de bien social. Por el contrario, aunque suene bien priorizar la atención sanitaria general en las zonas más pobres del mundo, esto sería tan costoso que cada dólar destinado rendiría mucho menos. Nuevamente, primero debemos destinar los recursos limitados a los mayores avances posibles, y después pasar a la siguiente inversión más eficaz.

El dinero en nutrición para niños pequeños ofrece rendimientos extraordinarios. Nuestra investigación muestra que fortalecer productos básicos con micronutrientes vitales genera enormes retornos casi en todas partes en que actualmente no se hace. En cambio, los programas para proporcionar animales de granja a las viviendas –por ejemplo, en Bangladesh– resultan ser una inversión con un impacto mucho menor.

Existen diferentes maneras de avanzar hacia cada objetivo de desarrollo, y algunas son más efectivas que otras. En un mundo en el que no faltan las buenas causas, hacer lo mejor que podamos requiere centrarse primero en las mejores oportunidades. La malaria es un caso de éxito. Si priorizamos correctamente los muchos otros desafíos que enfrentamos, podría lograrse mucho más.

Traducción del inglés: David Meléndez Tormen.

Bjørn Lomborg es profesor visitante de la Copenhagen Business School y director del Copenhagen Consensus Center, que tiene como objetivo estudiar los problemas ambientales y buscar soluciones con los mejores métodos analíticos disponibles.

Copyright: Project Syndicate, 2017.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_