_
_
_
_
Palos de ciego
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La bondad de la bondad

Hay que desconfiar de quienes alardean de bondadosos. La virtud siempre es secreta y el énfasis en la bondad delata al canalla

Javier Cercas

A principios de octubre contaba Marc Bassets, corresponsal de este periódico en Washington, que en 2012 el Pew Research Center preguntó en un sondeo con qué palabra se asociaba a Joe Biden, actual vicepresidente del Gobierno estadounidense y por entonces aspirante a candidato demócrata a la Casa Blanca; la palabra más citada fue “bueno”, pero la segunda fue “idiota” (otras fueron “payaso” e “incompetente”). No me extraña. Mi maestro Joan Ferraté contaba que cada vez que en Reus, su patria chica, se decía de alguien que era una buena persona, de inmediato se añadía: “¡Un infeliz!”. Así se explica que Antonio Machado, antes de incurrir en la temeridad de definirse a sí mismo como un hombre bueno, tuviera la prudencia de advertir, célebremente, que sólo lo era “en el buen sentido de la palabra”. Se veía venir: a finales de octubre Joe Biden anunció que renunciaba a la posibilidad de ser el candidato demócrata a la Casa Blanca. Se veía venir: en nuestro tiempo un hombre bueno es un idiota y un infeliz.

Yo diría que la bondad siempre ha tenido una pésima fama

¿Sólo en nuestro tiempo? Yo diría que la bondad siempre ha tenido una pésima fama; una prueba es que, al menos en la ficción, los malos siempre nos han interesado mucho más que los buenos: donde esté un Ricardo III que se quiten todos los tío Tom del mundo. Claro que una cosa es la ficción y otra la realidad, y que quizá los malos de ficción nos fascinan porque en secreto queremos descubrir cómo funcionan, para poder protegernos de ellos. Casi sobra decir que es falso el cliché acuñado por André Gide según el cual con los buenos sentimientos no se hace buena literatura: la buena literatura se hace con los buenos sentimientos, con los malos y con los mediopensionistas. Es verdad, sin embargo, que en la buena literatura abundan más los malos que los buenos –aunque lo que sobre todo abunda son los mediopensionistas–, pero eso no significa que los buenos sean menos interesantes que los malos; tampoco significa, por cierto, que el bien sea más complejo que el mal: contra lo que suele repetirse, Hannah Arendt nunca dijo que el mal fuera banal; lo que dijo que era banal son las personas que, en los estados totalitarios, hacen el mal.

Sea como sea, hay que desconfiar de quienes alardean de bondadosos; por una razón: porque la virtud es siempre secreta –si no es secreta no es virtud– y el énfasis en la bondad delata al canalla. Es uno de los problemas de la izquierda: sus pretensiones de superioridad moral. Hace poco pasé una semana en Venezuela, donde un Gobierno que presume de izquierdista se enmascara tras una retórica revolucionaria y emancipatoria para saquear el país, perpetuarse en el poder y pisotear a la oposición, todo ello con la complicidad de parte de la izquierda internacional, ciega a la evidencia de que en Venezuela no luchan la izquierda contra la derecha sino quienes han instalado una cleptocracia semitotalitaria contra quienes aspiran a una democracia razonable.

Pese a su fama pésima, es la culminación de todas las virtudes, la más difícil y la más escondida

En cuanto a la derecha, en general parece creer que basta denunciar la corrección política para acertar –como si la incorrección política no se hubiera convertido ya en otra forma de corrección–, y en España ha creado un término espantoso, “buenismo”, para referirse a aquellos progresistas idiotas que, tanto si se trata de los inmigrantes como de la desigualdad económica, seguimos creyendo que lo mejor es atenerse a los viejos valores de libertad, igualdad y fraternidad, aunque seamos conscientes de que son contradictorios entre sí, de que no es posible tenerlos todos al mismo tiempo y de que por lo tanto no queda más remedio que buscar un cambiante equilibrio entre ellos.

Pero estábamos hablando de moral, no de política, aunque ya se sabe que es imposible hablar de moral sin hablar de política (y viceversa). O quizá es que, desde el punto de vista de la moral, sobre la bondad en el fondo hay poco que decir, salvo lo que todos sabemos, y es que, pese a su fama pésima, es la culminación de todas las virtudes, la más difícil y la más escondida. Bioy Casares, un escritor que juzgaba la maldad como una forma de idiotez que conduce a la desdicha, lo dijo mucho mejor: “Admiro la lucidez, pero prefiero la bondad. Acaso porque veo la maldad como deficiencia, tiendo a suponer que la bondad es el resplandeciente resultado de virtudes y talentos”.

elpaissemanal@elpais.es

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Cercas
Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. Es autor de 12 novelas que se han traducido a más de 30 idiomas y le han valido prestigiosos galardones nacionales e internacionales. Ha recibido, además, importantes premios de ensayo y periodismo, y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera. Es miembro de la Real Academia Española.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_