Forges, las viñetas que se reconocen
Los chistes de Forges nacieron una noche de guardia en Televisión Española. Sus personajes y sus juegos de palabras forman ya parte del imaginario colectivo. En 2014 'El País Semanal' realizó un tributo a su inconfundible humor “con buena leche” acompañado de cinco viñetas. El humorista gráfico ha fallecido a los 76 años.
Antonio Fraguas, Forges, no empezó con un dibujo, sino con 40. Estaba de guardia el 19 de marzo de 1963 en su puesto de telecine en Televisión Española y sin nada que hacer en pleno puente de San José Obrero. Se sentía como un vigilante militar, oteando el horizonte por si aparecía algún enemigo imposible. Así que se dio una vuelta por el departamento de decoración y rotulación, y encontró por allí papeles y bolígrafos. Le entraron ganas de dibujar y se largó de repente nada menos que 40 chistes.
Esas viñetas comenzaron a circular entre sus compañeros, que ya le habían identificado antes como un tipo realmente chistoso. Lo recuerda, por ejemplo, José María Íñigo, quien dirigía y presentaba entonces los programas estelares de TVE. En una ocasión, a Íñigo no le hizo mucha gracia que Antonio Fraguas desatendiera sus labores como mezclador de imagen en el control central del Estudio 1 de Prado del Rey durante la grabación de uno de sus exitosos espacios; así que le recriminó: “Déjate de hacer dibujitos y pon atención a los monitores, o nunca llegarás a nada”. Íñigo se ríe ahora de aquella profecía, claro. Pero reconoce que se lo dijo en serio, “aunque con esa familiaridad que da trabajar semanalmente durante años en el mismo programa”, precisa.
Aquellos dibujos llegaron algún tiempo después a las manos de Jesús Hermida, quien entonces simultaneaba su presencia en la televisión incipiente y única con un empleo como redactor jefe de información local en el diario Pueblo. Este periódico vespertino y popular (grandes titulares, mucha farándula) tenía entre sus jefes a Jesús de la Serna, a quien le gustaron las ocurrencias de un desconocido de 21 años que trabajaba en el área técnica de TVE. Le hizo llamar, gracias a la mediación de Hermida, y le dijo: “Haz un dibujo para mañana. Si te sale bien, publicas todos los días”.
Todos los humoristas repetimos mecanismos, pero él siempre se renueva, dice Quino, el ‘papá’ de mafalda
Parece que la prueba salió bien, porque entre Hermida y él decidieron inventarse la sección El cómic del oso y el madroño, muy de Madrid. Y desde entonces Forges no ha parado; exactamente desde el 13 de mayo de 1964, en que se publicó el primer dibujo, hasta hoy. Fecha en la que ya ha celebrado los 72 años de vida y en la que tampoco piensa parar.
Ahora se cumple medio siglo, en efecto, desde aquel estreno, y con ese motivo la editorial Espasa acaba de publicar El libro de los 50 años de Forges, que recoge sus mejores dibujos de cada uno de esos cinco decenios, seleccionados por el propio autor y acompañados de la contextualización necesaria, década por década.
El éxito de esos chistes primigenios en el escaparate del diario madrileño le sirvió para que le pidieran enseguida colaboraciones desde distintos semanarios. La firma de Forges se expandiría así hacia otras publicaciones, entre ellas La Codorniz.
Esa revista mítica del humor durante el franquismo (autodenominada “la revista más audaz para el lector más inteligente”), dirigida por Álvaro de Laiglesia, reunió a muchos de quienes hoy todavía son considerados los mejores dibujantes del humor español, incluso a título póstumo: Mingote, Gila, Chumy Chúmez, Perich, Andrés Rábago (entonces firmaba como Ops, ahora lo hace como El Roto), Serafín, Máximo, Tono, Mena… y Forges, claro. A veces sorteaban la censura, a veces se estrellaban contra ella. Un día, alguien de la empresa editora enloqueció y los despidió a todos. Se murieron de risa y crearon otra revista, Hermano Lobo, que aguantó viva (como los restos de La Codorniz) hasta la llegada de la democracia, si bien muchos de sus colaboradores (entre ellos, Forges) se pasarían más tarde a Por Favor, también de corta vida.
De aquellas aventuras nació un grupo de humoristas que compartirían alborotos y contraseñas, y que armaron un buen ambiente que perdura todavía hoy entre los dibujantes españoles, amigos y compañeros a pesar de competidores. En esa pandilla convivieron, por ejemplo, Antonio Mingote (quien sería el humorista de referencia en Abc, diario monárquico de la derecha) y Miguel Gila (de clara herencia izquierdista y republicana). Y se entiende bien tal mezcla cuando lo explica el propio Forges: “Antonio Mingote era un liberal. Pero un liberal de verdad. Sufrió muchos ataques de la ultraderecha, que le enviaba anónimos amenazantes”. En eso podían comprenderse y reconocerse todos.
La confusión triunfaba en aquel tiempo. El propio Antonio Fraguas colaboró en las páginas culturales del diario Arriba, órgano oficial del Movimiento (el partido único durante el franquismo). Forges todavía habla con cariño de Rufo Gamazo y Cristóbal Páez, que le llevaron a esas páginas. Y sí, allí estaban también, en comandita, Máximo, Perich… ¿Cómo era posible? “Es que los censores no se leían el Arriba”, recuerda Forges. “Ese periódico no les preocupaba”.
El libro de los 50 años de Forges permite encontrar todos los Forges que hay en Antonio Fraguas: el que juega con las palabras, el que ironiza, el que usa la sátira, el solidario, el feminista, el tierno… Y también invita a deducir su influencia en todos los humoristas a los que ha ido contagiando, a la vez que ellos le contagiaban a él.
Aquellos genios que coincidieron en La Codorniz, y luego en el resto de sus vidas, siempre estuvieron en contacto. Ahora más por teléfono (“¿te han llamado a ti para esto?, ¿y has dicho que sí?”), porque se consultan de vez en cuando; y también coinciden en algunos actos y encuentros, sobre todo en los promovidos por el Instituto Quevedo del Humor, creado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Así que no es de extrañar que, entre unas cosas y otras, en los primeros chistes de Forges se vislumbren algunos similares que llegarían más tarde con El Roto, o con Gila, incluso con los argentinos Les Luthiers. Muchos Forges dentro de Forges.
Da la sensación de que Antonio Fraguas ha ejercido como si fuera un buen repartidor de pizzas. A uno le entregó la de los siete quesos (quizá eran cuatro); a otro, la margarita; a otro, la pizza hawaiana (quizá era “tropical”); al de más allá, la de prosciutto. Y cada receptor del producto se dedicó luego a fabricar y mejorar lo que le había correspondido en el reparto.
Porque algo de lo que luego sería El Roto se adivina tal vez en un chiste de Forges en el que un señor aparentemente adinerado le dice a su conductor:
–Bautista, hoy me siento caritativo. Atropelle a alguien para poder indemnizarle.
O en otro con el siguiente diálogo entre dos hombres:
–Hoy es el día del libro.
–Sí, ya lo he quemado.
Y cómo no ver a Gila en la conversación que sostienen Blasillo y su amigo mientras caminan por el campo:
–Hoy he ido a la Biblioteca Municipal para pasar el rato, pero resulta que ya había leído el libro.
A lo que el otro contesta:
–Yo, tres veces.
Claro, en aquellos tiempos veraneaba Forges en El Espinar (Segovia), y la biblioteca del pueblo solo tenía disponibles La Ilíada, La Odisea, un libro de poemas de Manuel Machado, la edición española de la revista del ejército alemán Signal y la Enciclopedia de la juventud.
Y quién sabe si por algún camino Les Luthiers conocieron el siguiente chiste de los primeros años de Forges, concebido en los tiempos del pluriempleo y referido a los procuradores franquistas (es decir, a quienes se sentaban en el Hemiciclo que hoy ocupan los diputados de la democracia):
–¿Es usted procurador?
–Sí, señor.
–Pues a ver si me puede procurar alguna cosa para por la tarde de 4 a 9.
Porque, sí, incluso los argentinos Les Luthiers formaron parte de ese grupo bienhumorado. Daniel Rabinovich lo recuerda desde Buenos Aires: “Conocí a Antonio en casa de mi querido y admirado José Luis Coll. Jugábamos a las cartas unos cuantos amigos; recuerdo a Chumy Chúmez y Manuel Vicent, entre otros. Poco tiempo después, cuando algunos de ellos participaban en el programa de Luis del Olmo, los miércoles, en El debate sobre el estado de la nación, fui invitado como diputado de Argentina y me divertí mucho”.
Les Luthiers, añade Rabinovich, considerarían un honor que se viera algo de Forges en ellos. “Siempre lo admiré a Antonio por sus ideas y la elegancia de sus globitos, por su particular lenguaje, lleno de inventos, y por el audaz y certero mecanismo de humor para señalar cosas de la realidad de todos nosotros. Y no es fácil hacerlo cotidianamente… Muy a menudo abro la página web de EL PAÍS solamente para encontrarme con él y disfrutar de sus viñetas. Y también trato de escucharlo los fines de semana en Radio Nacional, a través de Internet”. Rabinovich aprovecha el diálogo para enviarle un abrazo: “Felices 50 añitos con el dibujo. Creo que ya debes haber aprendido…”.
Antonio Fraguas no cree tanto en esas influencias: “Es que el sentido del humor es un sensus universalis. Yo también habré recogido herencias, no sé. El humor es uno y un millón”.
Quino, Joaquín Lavado, coincide en elogiar esa originalidad de Forges: “Todos venimos de algún sitio. Con uno piensas: ‘Esto viene de Chumy’; con otro: ‘Esto viene de Gila’… Pero este tío salió con unas cosas que no se parecían a nada”.
El papá de Mafalda –y de una interminable lista de escenas geniales después de Mafalda– proclama su “admiración inabarcable” hacia Forges desde siempre. Ahora lo sigue en EL PAÍS (diario al que llegó Fraguas en 1995, desde El Mundo). El dibujante argentino, que pasa una temporada en Madrid, añade: “No solo le admiro por su discurso, no solo por el tipo de dibujo, sino también porque todo el humor que tiene es una novedad, y la renueva día a día, es increíble. Todos repetimos ciertos mecanismos, pero es que él se renueva siempre”.
En eso siguió Forges el consejo de su padre cuando le pidió permiso para ser dibujante profesional: “Vale. Pero tienes que ser siempre original. Que se vea a 15 metros que un dibujo es tuyo”. Y él se puso a la tarea:
–¿Qué, papá: se ve ya que es mío?
Eso explica los característicos bocadillosque envuelven las palabras de sus personajes, y que se reconocen a distancia. Los comenzó a plasmar cuando Jesús de la Serna se lo llevó con él de Pueblo a Informaciones.
También se distinguió Forges en el bocadillo mismo. Por entonces, los dibujantes enviaban su viñeta y, aparte, el pie que la acompañaba, que se componía luego en texto de plomo.
Sentado en una mesa del café madrileño El Espejo, lugar que dice tener como oficina, Forges cuenta que eso respondía a una razón concreta: “Yo pensé que les facilitaba la vida a los del periódico si el texto se lo ponía en el dibujo. Así no tenían que componerlo en la linotipia y colocarlo en la caja de plomo. Iba todo junto. Imaginé que si algún día debían elegir entre mi dibujo y el de un humorista que entregara el pie aparte, elegirían el mío. Mi sistema era más fácil y evitaba las confusiones”.
Los personajes forgianos van apareciendo en el libro conmemorativo por orden de creación. Ahí están Blasillo, los náufragos, y Romerales, y Mariano (arrinconado en estos últimos años para que no se interpretara alusión al actual presidente del Gobierno)… y Concha, esa señora gorda, vestida a menudo con bata de andar por casa y tocada con un moño. ¿No será eso una deformación de la imagen de la mujer española? ¿No habrá levantado ampollas entre las feministas? “Nunca he recibido quejas”, responde Forges. “Casi todos los humoristas hemos tenido líos por nuestros dibujos, y falsas interpretaciones… La verdad es que yo con eso no he tenido problemas. Quizá porque se nota mucho que es un chiste. Pero, de todas formas, Concha ha ido adelgazando, acompañando la evolución de la mujer española. Ahora aparece delgada y con un libro en la mano”.
Y cómo no entrever a José Luis Coll en los juegos de palabras: estupendérrimo, bocata, esnafrarse.
¿Cuál será la etimología de esnafrarse? Está clarísima: “La etimología de esnafrarse”, contesta Forges, “es que íbamos mi amigo Antonio y yo en una bicicleta, y se nos soltó el manillar. Yo le grité: ‘¡Tírate!’, pero no se tiró. Yo me tiré, pero él se pegó una chufa contra una pared. Y entonces dije: ‘Se ha esnafrado’. Me salió así. Mucho tiempo después me enteré de que en gallego existe esnafrarse, que equivale a escarallarse. Pero mi padre, que era gallego, no hablaba nunca en gallego, y jamás le había oído esa palabra”.
¿Y los sufijos en –ata?: bocata, cubata, tocata, segurata… Las tres primeras han entrado en el Diccionario, donde se anota esa formación con el sufijo jergal –ata. Forges aclara: “Bocata sí que lo inventé yo, y tocata también. Pero cubata y segurata, no”. Esa manera de llamar al bocadillo, al cubalibre, al tocadiscos y al vigilante parte de los propios recursos del idioma, los mismos que nos dan “caminata” o “perorata”, aunque tal vez un poco dislocados para la ocasión, como sucede con estupendérrimo.
Otro apartado del léxico de Forges lo forman esos inglesismos (por distinguirlos de los anglicismos) que aparecen en la boca de algunos de sus personajes: formidéibol, incrédibol… ¿Y por qué? “En mi época escolar, todos estudiábamos francés. La clase media española estudiaba francés. Pero llegaron los superpijos y se pusieron a estudiar inglés. Entonces yo le tomo el pelo de esa forma a ese estrato social, porque empezaban a decir palabras en inglés sin saber a veces ni qué estaban diciendo”.
El vocabulario forgiano (cuyo diccionario se incluye al final del libro) ha dado lugar a sesudas tesis doctorales en dos universidades extranjeras (Lovaina y Praga) y cuatro españolas (Complutense, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Valladolid; de ellas, tres en lingüística y una de enseñanza de la historia, por la forgérrima Historia de aquí publicada en los años ochenta).
Debió de resultarles divertido a todos los doctorandos analizar palabras como firloyo, esforciar, muslamen o firulillo; y buscar en sus adentros la raíz, la etimología, o más bien la chispa del genio. Antonio Fraguas se apasiona con el idioma y la gramática, y arropa su intuición lingüística con muchas lecturas, lo que se traslada a los siempre cuidados textos de sus viñetas.
Cuando las termina, le gusta reírse con ellas. Su esposa, Pilar Garrido, siempre anda cerca de los rotuladores del artista y le suelta sus opiniones con sinceridad. Y le critica. “Pero no me hace caso”, precisa Pilar . “Y luego me dice que tienen más éxito los dibujos que a mí no me gustan”.
Pero a ella va dedicado el libro, por algo será. Sus páginas permiten apreciar la solidez del artista y de sus convicciones, y también la resistencia ante la crueldad del tiempo que pasa. Qué actuales algunos chistes.
Por ejemplo, en uno de los más antiguos, publicado en el diario Arriba en los años setenta, un hombre le susurra a otro ante una taza de café, y en referencia a un tercero que pasa por allí cerca: “Fíjate si será rico que está de Rodríguez García López González de Saavedra”.
Y en una viñeta titulada Ingenieros, destinada a una revista universitaria, se lee: “Y entonces te dan un título y lo cuelgas de la pared y ya te puedes morir de hambre”.
Y en un dibujo de los años ochenta, publicado en Diario 16, se ve a un hombre contorsionado en un sillón, cabeza abajo y con los pelos tiesos, que está leyendo un papel. El texto escrito a mano sobre el dibujo dice: “Catedrático de lógica intentando descifrar el recibo de la luz”.
‘Firloyo’, ‘esforciar’, ‘muslamen’ ‘firulillo’ y ‘bocata’ son algunos de los éxitos del diccionario Forgiano
El veterano grupo de humoristas que se reunió en torno a La Codorniz se ha ampliado hoy día, sin perder el viejo buen ambiente y el compañerismo. Juan Carlos Ortega, uno de los nuevos exponentes del humor español (La mitad invisible, en La 2, y también en la cadena Ser y en Radio Nacional), descubrió con ocho años de edad a Forges en un libro de la colección de RTVE dedicada al humor gráfico español. Y lo admiró ya para siempre: “Forges representa, en el humor, algo muy parecido a la bondad. Hoy día se lleva una suerte de humor teñido con eso que algunos, a modo de incomprensible elogio, llaman ‘mala leche’. Antonio demuestra, por el contrario, que es más eficaz ser crítico desde la luz. Forges es ‘la buena leche”.
Y eso también se ve desde lejos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.