La Airef mejora la previsión de crecimiento al 3% pero duda del cumplimiento de las reglas fiscales a medio plazo
El organismo resalta que a partir de 2027 serán necesarios ajustes para cumplir con los objetivos pactados con Bruselas

Nueva revisión al alza del crecimiento económico de España. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha elevado sus previsiones de subida del PIB en 2025 hasta el 3%, siete décimas más que en la estimación de julio, tal y como detalla el Informe sobre Proyectos y Líneas Fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas 2026 presentado este miércoles en su sede. Este dato está en línea con los pronósticos de organismos como el FMI o Funcas y es superior al del Gobierno, que lo sitúa en el 2,7% aunque ha anunciado una próxima revisión del cuadro macroeconómico. La mejora en las expectativas también se traslada a 2026, cuando se estima un crecimiento del 2,1%, cuatro décimas superior al cálculo de julio. El organismo, en cambio, es menos optimista con lo que suceda a partir de 2027: ese año teme un incumplimiento de las reglas fiscales europeas, lo que podría acarrear sanciones por parte de las instituciones comunitarias.
El informe de la Airef destaca que el consumo privado “sigue siendo el principal motor de crecimiento” del PIB y que es una de las principales causas de la resiliencia de la economía española. A ello, señala la autoridad fiscal, hay que sumar el impacto positivo de la inmigración, que explica más de un tercio del crecimiento económico en los últimos tres años. Además, el organismo detalla que la revisión al alza también se debe a la corrección del PIB de 2024 que realizó el INE en septiembre, con mayor inversión de la prevista inicialmente, que ha sido importante para el nuevo cálculo. Adicionalmente, destaca que el comportamiento de las exportaciones españolas será mejor de lo esperado por el menor impacto, este año, de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos.
Más a largo plazo, tal y como ha detallado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, se estima “una trayectoria de ralentización por la fragmentación del comercio mundial, el agotamiento de los fondos de recuperación europeos y la moderación de los flujos migratorios”. Por ello, calculan que el crecimiento del PIB en 2030 se limitará al 1,5%. Más detalladamente, la directora de División de Análisis Económico, Esther Gordo, ha asegurado que “todavía existen tensiones comerciales” tanto por parte de China, que ha anunciado restricciones a la exportación de minerales, tierras raras y semiconductores que entrarían en vigor en noviembre y podrían afectar a las cadenas de producción europeas, como por parte de Estados Unidos, que ha amenazado con imponer aranceles sectoriales. Gordo también ha puesto el foco en el incremento de precios de la vivienda, ya que puede tener un impacto negativo sobre el mercado laboral y los flujos de inmigración.
En cuanto al déficit público, el organismo de supervisión fiscal ha detallado que cerrará en 2025 en el 2,5%, ocho décimas menos que el registrado en 2024 ―incluyendo el gasto de la dana— y cumpliendo con las reglas fiscales europeas, que establecen que debe situarse por debajo del 3%. Esta mejora se debe, según Ignacio Fernández-Huertas, director de la División de Análisis Presupuestario, a la retirada de las medidas energéticas y las relacionadas con la dana y al “dinamismo de la economía española”.
El supervisor también es optimista respecto a la deuda pública, ya que espera que entre 2024 y 2030 se reduzca 6,4 puntos hasta alcanzar el 95,2% al final del periodo. La principal causa de esta reducción es el crecimiento nominal del PIB, combinado con un superávit primario de las Administraciones públicas.
Incumplimientos de las reglas de gasto
La Airef estima, sin embargo, que a partir de 2027 el cumplimiento de las reglas fiscales europeas —y del marco presupuestario nacional— será más complicado. El organismo estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos, la variable de referencia del nuevo corsé presupuestario comunitario, crezca tanto este año como el que viene por encima de las cifras comprometidas en el Plan Fiscal a medio plazo presentado a Bruselas, pero dentro de los límites permitidos para que en términos acumulados se mantenga la senda descendente. En el año 2027 y 2028, sin embargo, la Airef “continúa previendo crecimientos anuales en torno al 4%” del gasto primario, por encima de lo comprometido, “siendo necesarios ajustes adicionales”.
En cuanto al marco fiscal nacional, el organismo sigue observando riesgos de incumplimiento de la regla de gasto por parte de la Administración Central y la mayoría de las comunidades. Para cumplir con la regla de gasto nacional serían necesarios ajustes adicionales por importe de 12.000 millones en 2025 y 2.600 millones en 2026.
Aunque en 2026 el informe presentado por el organismo calcula que el déficit público se situará en el 2%, a partir de ese año crecerá hasta ubicarse en el 2,5% en 2030. Esto se debe principalmente al incremento del gasto en defensa, y a que a partir de 2027 se termina el plazo para la ejecución de los fondos europeos,
Herrero ha criticado que el Gobierno no haya presentado, por segundo año consecutivo, el plan presupuestario que debería haber remitido a las instituciones europeas antes del 15 de octubre. “Sería ya el segundo año de incumplimiento de la obligación que existe en este momento de remitir un plan presupuestario a las instituciones europeas, haya o no haya presupuesto nacional”, ha lamentado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































