El PP llevará al Gobierno al Constitucional por no presentar los Presupuestos
Los populares plantean un conflicto de atribuciones desde el Senado ante el tribunal de garantías, como adelantó EL PAÍS, pese a las dudas por su mayoría progresista

El Partido Popular llevará al Gobierno ante el Tribunal Constitucional a través del Senado por no presentar en tiempo y forma los Presupuestos Generales del Estado. La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha confirmado el conflicto de atribuciones, como adelantó EL PAÍS, en un vídeo distribuido este viernes a los medios de comunicación. El movimiento de los populares ante el tribunal de garantías ha sido muy meditado por las dudas internas que suscita acudir ante un Constitucional de mayoría progresista.
El Pleno del Senado debatirá y votará el próximo miércoles la iniciativa del PP para requerir al Gobierno a que presente Presupuestos. Una vez aprobado, si el Gobierno responde negativamente o no lo hace en el plazo de un mes, se abrirá un conflicto de atribuciones entre el Senado y el Gobierno en el Tribunal Constitucional, informa el PP.
El PP cree que es posible llevar al Gobierno a la justicia porque desde el pasado 30 de septiembre ha incumplido el plazo que la Constitución estipula para presentar los Presupuestos generales. El artículo 134.3 dice que el Ejecutivo debe presentar las cuentas ante el Congreso al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior, es decir, como máximo el 30 de septiembre. No es la primera vez que se sobrepasan estos tiempos, pero sí podría ser la primera vez que no se presentan unas cuentas en toda una legislatura, advierte reiteradamente Alberto Núñez Feijóo, que lo considera una “anomalía”, aunque La Moncloa asegura que sí lo hará.
El PP ha decidido utilizar el Senado, controlado por su mayoría absoluta, para presentar un conflicto de atribuciones contra el Ejecutivo ante el tribunal de garantías. La vía, algo alambicada pero que defienden los expertos jurídicos del PP, consiste en que el Senado acuse al Gobierno de hurtarle la posibilidad de debatir y aprobar las cuentas públicas por no presentarlas.
El Gobierno está convencido de que el recurso no tiene ninguna posibilidad de prosperar. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha asegurado que con este recurso ante el Constitucional pasará como los anteriores. “Todos acaban en nada”, ha resumido el ministro, aparentemente muy tranquilo con esta maniobra del PP. Fuentes del Ejecutivo señalan que es prácticamente imposible que el Constitucional dé la razón al PP porque no se puede obligar a un Gobierno a presentar unos Presupuestos sin apoyos. En cualquier caso, para cuando se tramite este recurso es probable que el Gobierno los haya ya presentado. Sánchez se ha comprometido a hacerlo. El Gobierno está retrasando ese momento pero ya no puede alargarlo mucho más. La senda de déficit es el primer paso. El Gobierno perderá casi con seguridad esa votación, pero el camino sigue de todas maneras y los Presupuestos ya están listos para llevarlos al Consejo de Ministros cuando Pedro Sánchez decida que es el momento político oportuno. De momento no parece que haya muchas posibilidades de que se aprueben, pero el Gobierno ahora sí está comprometido a presentarlos y asumir esa derrota.
El conflicto de atribuciones está previsto en el artículo 73 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, y habilita entre otros al Senado a presentarlo, por acuerdo de su pleno, cuando entienda que otro órgano constitucional (como puede ser el Gobierno) adopta decisiones asumiendo atribuciones que le corresponden a la cámara alta. En el caso de los Presupuestos, el PP cree que el Senado puede actuar contra el Gobierno no porque asuma competencias que le correspondan al Senado, sino porque, al no presentar las cuentas públicas, hurta a la cámara alta de desarrollar su competencia para votarlas. Se trata de una interpretación del artículo 73 de esta ley orgánica que, según afirman los expertos jurídicos del PP, está avalada por la jurisprudencia y es posible defender jurídicamente.
“Estamos ante un supuesto de estricta usurpación de atribuciones pues el Gobierno, mediante el abuso de la prórroga, se está arrogando una competencia que no le corresponde, autorizando gastos no previstos en el Presupuesto de 2023 y, por tanto, no aprobados por las Cortes Generales, sobre la base de un Presupuesto prorrogado más allá del límite temporal permitido por la Constitución”, argumenta el recurso del PP. “Por otro lado”, razonan los populares en su texto ante el Constitucional, “también estamos ante una lesión por menoscabo de atribuciones constitucionales, por la que se frustra el ejercicio de la competencia presupuestaria del Senado, impidiéndose, por la omisión del Gobierno de elaborar unos Presupuestos, que los efectos de dicha función constitucional del Senado se desplieguen”.
El recurso del PP sostiene que “la prórroga sucesiva y concatenada, arrastrada año tras año, del mismo Presupuesto de 2023 es inconstitucional”, porque “desvirtúa la anualidad del Presupuesto que se convierte en plurianual y es un uso fraudulento del mecanismo de la prórroga para evitar la aprobación parlamentaria de unos nuevos Presupuestos que, por definición, han de ser anuales”. Varias comunidades autónomas del PP también han tenido que prorrogar varias veces sus Presupuestos, que tampoco han conseguido sacar adelante por la oposición de Vox. Feijóo ha propuesto limitar la prórroga de los presupuestos a dos veces, como máximo, y obligar a convocar elecciones si no se cumple, pero ese límite no lo cumplirían autonomías del PP, como Extremadura y Aragón, en el caso de que los ultras no les aprueben ahora sus cuentas públicas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.